![]() |
||||||||
EDUCACION SUPERIOR
El enfoque de las competencias desplaza al sistema tradicional de calificaciones y titulaciones para abrirse a áreas como la normalización del trabajo, la formación de individuo para el trabajo y la certificación laboral (Gómez, 1998:7-38). Aparece así la noción de competencia como un concepto más integrador del SABER (conocimiento teórico o proposicional, derivado de la internalización de afirmaciones empíricas y destrezas necesarias para obrar en el mundo). SABER-HACER (conocimiento experiencial, también denominado saber del “saber estar”, del conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que permiten interactuar con éxito en el medio social)[3] (tobón, 2006: 163-194 y Schwartz, 1994: 95-109). El nuevo enfoque del desempeño por competencias ha experimentado un mayor desarrollo en la formación técnica, que contrasta con la escasa penetración en el campo de la formación superior, siendo motivo de estudio para la educación superior la definición de las competencias institucionales y empresariales requeridas para una profesión determinada. En Colombia, el tema de competencias al nivel de la enseñanza superior es relativamente nuevo, siendo la Asociación Colombiana de Universidades ASCUM, una de las pocas organizaciones que lo está abordando, como arte del Proyecto TUNING[4] y Proyecto 6x4 para América Latina y el Caribe (extensiones del Proyecto Tuning de la Unión Europea). Estos proyectos son congruentes con el seguimiento de la política internacional en educación, orientada a manejarse sobre un marco común de referencia en educación superior para todos los países y con la política genera de educación en Colombia (Ley 115 de 1994 y Ley 30 de 1992) que persigue igual fin (MEN, 2006).
|
![]() |