SOCIEDADES MERCANTILES

 

CONCEPTO

 

            Las sociedades mercantiles es la agrupación de varias personas, que mediante un contrato, se unen para la común realización de  un fin lucrativo, crean un patrimonio especifico y adoptan una de las formas establecidas por la ley..

 

            Es una agrupación de personas constituidas para cumplir un fin determinado mediante la mutua cooperación. Es la reunión de dos o más personas con un fin común en la cual los socios aportan ideas, conocimientos y capitales etc.

 

            Es la asociación voluntaria  que crea un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de ganancias que se obtengan.

 

            Para que una sociedad quede legalmente constituida debe de hacerse constar en escritura pública autorizada por un notario publico y registrarse en el Registro Mercantil (sección de Personas Jurídicas). Esta inscripción debe de darse a conocer al público en el Diario Oficial y en el de mayor circulación de la Republica.

 

La escritura social debe contener:

 

  1. Nombres y datos generales de cada uno de los socios
  2. Propósito de la sociedad
  3. Razón social o firma
  4. Domicilio de la sociedad
  5. Cantidad que aporta cada uno de los socios
  6. Duración de la sociedad y i puede prorrogarse o no
  7. Epoca en que se practicara inventario y balance
  8. Forma en que se resolverán los problemas que surjan entre los socios
  9. Nombre del socio industrial si lo hay
  10. Formas en que se repartirán las utilidades o perdidas
  11. Quien o quienes administran el negocio
  12. Y en general todo lo que convenga entre ellos

 

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

 

a)      Por su finalidad se clasifican en Civiles y Mercantiles

b)      Por la responsabilidad de los socios se clasifican en :

·        De responsabilidad limitada

·        De responsabilidad ilimitadas

c)      Por el elemento que predomina las sociedades se clasifican en

·        Sociedades de personas propiamente dichas

·        Sociedades de capitales

·        Sociedades mixtas

 

 

 

 

SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO (DECRETO 2-70)

 

Artículo 2. (Comerciantes). Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: 1o. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios. 2o. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios. 3o. La banca, seguros y fianzas. 4o. Las auxiliares de las anteriores.

Artículo 3. (Comerciantes sociales). Las sociedades organizadas bajo forma mercantil

tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

Artículo 4. (Cosas mercantiles). Son cosas mercantiles: 1o. Los títulos de crédito. Ver

Artículo 385 al Artículo 543. 1o. La empresa mercantil y sus elementos. 3o. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.

Artículo 5 (Negocio mixto). Cuando un negocio jurídico regido por este Código intervengan comerciantes y no comerciantes se aplicarán las disposiciones del mismo.

Artículo 6 (Capacidad). Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil son hábiles para contratar y obligarse.

 

CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES

 

El Código de Comercio de Guatemala tipifica en su Artículo 10 que son  sociedades mercantiles las siguientes:

 

·        SOCIEDAD COLECTIVA

Gira bajo una razón social. Los socios tienen una responsabilidad solidaria ilimitada y mancomunada, en virtud de las obligaciones contraídas por la empresa.

 

·        SOCIEDAD ENCOMANDITA SIMPLE

Esta formada por dos clases de socios: Comanditados y Comanditarios. Los primeros responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales. Tienen el uso de la razón social y la dirección del negocio. Los socios comanditarios tienen responsabilidad ilimitada al monto de sus aportaciones. Existe prohibición según el articulo 71 del Código de Comercio para que estos ejecuten cualquier acto de administración de la Sociedad ni aun como apoderados de los socios comanditarios.

 

·        SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

En esta sociedad, la responsabilidad únicamente se contrae al importe que cada socio haya entregado a la sociedad. El numero máximo de socios no podrá exceder de veinte (20). A la escritura solamente podrá oficiarse cuando cundo se verifique que la totalidad del capital ha sido aportado.

En este tipo de sociedad no podrá formar parte el socio industrial.

En la razón social será necesario agregar: “Y Compañía Limitada”, que podrá abreviarse “Ltda.” o “Cia. Ltda.”

 

·        SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Constituyen el prototipo de las sociedades mixta para definirlas transcribimos el articulo 195 de Código de Comercio Artículo 195. (Sociedad en comandita por acciones). Sociedad en comandita por acciones es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima.

Las aportaciones deben estar representadas por acciones.

 

·        SOCIEDAD ANONIMA

Su capital esta constituido y representado por acciones. Los accionistas responden por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus respectivas suscripciones. Su nombre generalmente se origina de la actividad principal a que se dedica, pero esto no es obligatorio. El capital se conoce bajo tres modalidades.

 

 

Autorizado

     Representa la cantidad máxima que pueda emitir una empresa.

 

Suscrito

            Esta formado por la suma de los contratos de suscripción. Al respecto nuestro Código de Comercio establece que, al momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal.

 

Capital Pagado

            Consiste en la entrega de efectivo u otros bienes de activo, a cuenta de la suscripción. El articulo 90 del Código de Comercio puntualiza: El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q.5, 000.00).

 

            Las características de las Sociedades Anónimas son:

a)      El capital es dividido en acciones

b)      Responsabilidad limitada a su participación

c)      Existe según se establece en la Escritura Constitutiva

d)      Dirección y administración propia

 

Acciones

            Las acciones son una parte alícuota del capital de una sociedad anónima y están representadas por certificados o títulos que servirán para acreditar la calidad y los derechos de los accionistas.

 

a)      Acciones comunes o corrientes

Esta clase de acciones alcanza dividendos, después de haberse distribuido el valor del dividendo de las acciones preferentes. Existe riesgo pero sus dividendos pueden ser elevados si la sociedad alcanza buenas ganancias.

b)      Acciones preferentes

De conformidad con el Código de Comercio articulo 131, estas acciones son de voto limitado, pero tienen preferencia en cuanto a:

      Liquidación de la sociedad

      Dividendos acumulativos y no acumulativos

      Dividendos con participación y sin participación

 

Acciones con valor nominal, sin valor nominal, nominativas y al portador

 

            Acciones con valor nominal

            El valor nominal de una acción es la cantidad fijada en el titulo de conformidad con la escritura de constitución

 

Acciones sin valor nominal

            En algunas oportunidades se colocan acciones con valor superior al nominal, este exceso se conoce como colocadas con prima, y se cotizan como SUPERAVIT POR INGRESOS ESPECIALES.

 

            Cuando una acción se coloca por cifras inferior al valor nominal, se denomina COLOCADAS CON VALOR DE DESCUENTO. Pocas veces se emiten acciones con descuento por las siguientes razones:

o       En muchos países es ilegal hacerlo, en nuestro medio el Código de Comercio prohíbe a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor a su valor nominal.

o       En los países en donde es legal hacerlo los tenedores de las acciones emitidas con descuento son igualmente responsables ante los acreedores por la suma equivalente al descuento, si la sociedad se convierte en insolvente.

 

Acciones nominativas

Son las que  consignan el nombre del propietario, los artículos del Código de Comercio que se relacionan con este tipo de acciones son 108, 117, 119, 125 y 128.

 

Acciones al portador

Como características de las sociedades anónimas se acostumbra emitir acciones al portador, por lo que de conformidad con el Código de Comercio, son transferibles por tradición

 

 

ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIDADES MERCANTILES

 

 

CAPITULO II

De las Sociedades Mercantiles

Disposiciones Generales

Artículo 14. (Personalidad Jurídica). La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente considerados.

 

(Código Civil Artículo 16. La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente considerados: puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe la Ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.)

 

Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios

fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia como gestor de negocios.

Artículo 15. (Legislación aplicable). Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer prueba alguna.

Artículo 16. (Solemnidad de la sociedad). La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras reformas o ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o ingreso de socios en las sociedades no accionadas, también se formalizarán en escritura pública.

Salvo en las sociedades por acciones, la modificación de la escritura constitutiva requerirá el

voto unánime de los socios. Sin embargo, podrá pactarse que la escritura social pueda

modificarse por resolución tomada por la mayoría que la propia escritura determine, pero en este caso, la minoría tendrá derecho a separarse de la sociedad.

Artículo 17. (Registro). El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil, ver Artículo 332, dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura.

Artículo 18. (Contrato antes de autorización). La persona que contrate en nombre de la Sociedad, antes de que esta pueda actuar como persona jurídica, será considerado como gestor de negocios de aquella y que da personalmente responsable de los efectos del contrato celebrado.

Artículo 19. (Situaciones especiales). Los cónyuges pueden constituir entre sí y con terceros, sociedad mercantil. 4

 

Código Civil Artículo 1736. (Artículo 107 del Decreto Ley número 218). Los cónyuges no pueden celebrar entre sí contrato de sociedad que implique la formación de una persona jurídica,. Salvo que figuren como consocios terceras personas. Se exceptúa también el caso de sustitución legal.

 

Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque no tengan domicilio en Guatemala.

podrán participar como socios o accionistas de sociedades de cualquier forma, salvo In

dispuesto en este Código o en leyes especiales

Artículo 20. (Tutor y guardador). El tutor y el guardador no pueden constituir sociedad con sus representados, mientras no haya terminado la minoría de edad o la incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las garantías. 5

 

Artículo 293. (Casos en que procede). El menor de edad que no se halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en estado de interdicción, si no tuviere padres. Ver Artículo 8o, Artículo 9o, y Artículo 252. El tutor es el representante legal del menor o incapacitado.

 

Artículo 343. El tutor deberá rendir cuentas anualmente y al concluirse la tutela o cesar en su cargo.

Artículo 344. La rendición anual de cuentas se hará ante el juez con intervención del protutor y del Ministerio Público.

Artículo 345. La rendición final de cuentas se hará por el tutor o sus herederos, al expupilo o a quien lo represente, dentro de sesenta días contados desde que terminó el ejercicio de la tutela.

Artículo 346. El tutor que sustituya a otro esta obligado a exigir la entrega de bienes y la rendición de cuentas al que lo ha precedido. Si no lo hiciere, es responsable de los daños y perjuicios que por su omisión se siguieren al pupilo.

Artículo 347. Las cuentas deben ir acompañadas de sus documentos justificativos. Sólo podrá excusarse la comprobación de los gastos en que no se acostumbre recoger recibo.

Artículo 348. Los gastos de la rendición de cuentas, serán a cargo del menor o incapacitado.

Artículo 349. (Entrega de bienes). El tutor, concluida la tutela, esta obligado a entregar al que fue su pupilo, todos los bienes y documentos que le pertenezcan.

Esta obligación no se suspende por estar pendiente la rendición de cuentas.

Artículo 350. El saldo de las cuentas que resultare a favor o en contra del tutor, producirá interés legal.

En el primer caso, desde que el pupilo sea requerido para el pago, previa entrega de los bienes; en el segundo, desde la rendición de cuentas, si hubieren sido rendidas dentro del término legal, y en caso contrario, desde que éste expire.

 

 

Artículo 21. (Declarados en quiebra). No pueden constituir sociedad los declarados en

quiebra, mientras no hayan sido rehabilitados. 6

Artículo 22. (Sociedad con menores e incapaces). Por los menores e in capaces sólo

podrán sus representantes constituir sociedad, previa autorización judicial por utilidad

comprobada. La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al monto de su

respectiva aportación.

Artículo 23. (Adquisición de acciones por menores). Los representantes legales de

menores, incapaces o ausentes7, pueden adquirir para sus representados, acciones de

sociedades anónimas o en comandita, siempre que estén totalmente pagadas y se llenen los requisitos que la ley señala para la inversión de fondos de éstos.

Artículo 24. (Plazo). El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles pueden constituirse para plazo indefinido.

Artículo 25. (Prórroga). La prórroga de la sociedad debe formalizarse antes de que haya concluido el término de su duración.

Sin embargo, dicha prórroga podrá formalizarse después de expirado el plazo, en cuyo caso los acreedores personales de los socios, cuya acreeduría conste en título que llene los requisitos de ejecutivo, gozaran de un termino de treinta días, contados desde la última publicación, para protestar la prórroga. Igual derecho tendrán los acreedores de la sociedad.

El efecto de la protesta será, para los primeros, que puedan ejercitar sus derechos sobre la participación social del deudor y para los segundos que puedan ejercitar sus acciones, en la forma que se determina para las sociedades irregulares.

La prórroga extemporánea requiere el consentimiento unánime de los socios en las sociedades no accionadas, y en las accionadas, una mayoría cuando menos del ochenta por ciento del capital pagado de la sociedad. Los accionistas disidentes tendrán derecho de separarse de la sociedad comunicándolo por escrito dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se haya tomado la resolución correspondiente.

Vencido el plazo de la sociedad, cualquier socio podrá pedir la liquidación de la misma, siempre que su petición la haga antes de que se emita la convocatoria a la junta en la cual se resolverá sobre la prórroga ex temporánea.

Artículo 26. (Derecho a la razón social). La inscripción de una sociedad en el Registro

Mercantil, le otorga el derecho al uso exclusivo de su razón social o de su denominación. la que deberá ser claramente distinguible de cualquier otra y no podrá’ ser adoptada por sociedad del mismo o semejante objeto, mientras subsista inscrita la primera.

Artículo 27. (Aportaciones no dinerarias). Los bienes que no consistan en dinero aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y se detallaran y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el inventario previamente aceptado por los socios, el que deberá protocolizarse.

Si por culpa o dolo 8 se fijare un avalúo mayor del verdadero, los socios responderán

solidariamente en favor de terceros y de la sociedad, por el exceso del valor que se hubiere asignado y por los daños y perjuicios que resulten, quedando asimismo obligados a reponer el faltante.

Son admisibles como aportaciones los bienes muebles o inmuebles, las patentes de invención, los estudios de prefactibilidad y factibilidad, los costos de preparación para la creación de empresa, así como la estimación de la promoción de la misma, siempre que fueren expresamente aceptados en su justipreciación, conforme lo establece el primer párrafo.

No es válida como aportación la simple responsabilidad por un socio. Los socios quedan obligados al saneamiento de lo que aporten a la sociedad.

Artículo 28. (Aportación de créditos y acciones). Cuando la aportación de algún socio

consista en créditos, el que la haga responderá no sólo de la existencia y legitimidad de ellos, sino también de la solvencia del deudor en la época de la aportación.

Cuando se aporten acciones de sociedad por acciones, el valor de la aportación será el del mercado, sin exceder de su valor en libros.

Se prohíbe pactar contra el tenor de este artículo.

Artículo 29. (Epoca y forma de las aportaciones). Los socios deben efectuar sus

aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El retardo o la

negativa en la entrega, sea cual fuere la causa, autoriza a los socios para excluir de la sociedad al socio moroso o para proceder ejecutivamente contra él.

El socio, incluso el industrial, responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora.

 

 

 

SOCIEDADES DE PERSONAS

APERTURA Y OPERACIONES CONTABLES DE SOCIEDADES COLECTIVA Y DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

 

APERTURA CONTABLE

 

  1. USO DE LA CUENTA APORTACION

 

            La cuenta aportación se utiliza cuando uno o varios socios de una empresa mercantil no entregan de una sola vez  el importe del capital pactado en la escritura de constitución.

 

            Se carga esta cuenta con el importe que completa la escritura y se abona con las  entregas parciales. Su saldo es deudor y representa lo que un socio en particular debe por este concepto a la sociedad.

 

Ejercicio No.1

 

Pedro, Alfonso y Carlos constituyen el 1 de Enero de 2005  la sociedad colectiva que lleva su nombre, financiando por partes iguales con un capital de Q 90,000.00, que es entregado de la siguiente manera:

 

 

PEDRO

 

01/01/2005                 En efectivo                              Q. 20,000.00

01/04/2005                  Vehículo de reparto                 Q.   3,000.00

01/06/2005                 En efectivo                              Q.   7,000.00

                                   Total                                      Q. 30,000.00

 

 

ALFONSO

 

01/01/2005                 Deposito Bancario                   Q.20,000.00

01/02/2005                 Mercadería                              Q.  8,000.00

01/05/2005                 En efectivo                              Q.  2,000.00

                                   Total                                      Q.30,000.00

 

CARLOS

 

01/01/2005                 Deposito Bancario                   Q.20,000.00

01/04/2005                 Mercaderías                            Q.  5,000.00

01/06/2005                 Motocicleta                             Q.  2,000.00

01/12/2005                 En efectivo                              Q.  3,000.00

                                   Total                                      Q.30,000.00

 

Se pide:

v     Elaborar los registros contables que considere necesarios al 01/12/2005

v     Balance de saldos al 01/12/2005

v     Elaborar los Estados Financieros

P# 1                                        01/01/2005

 

Pedro cuenta aportación                                             Q.30,000.00

Alfonso cuenta aportación                                           Q.30,000.00

Carlos cuenta aportación                                             Q.30,000.00

            Pedro cuenta capital                                                               Q.30,000.00

            Alfonso cuenta capital                                                 Q.30,000.00

            Carlos cuenta capital                                                               Q.30,000.00

Para registrar la cuenta aportación                               Q.90,000.00   Q.90,000.00

o promesa registrada en la escritura

de constitución de fecha 01/01/2005

 

 

P# 2                                        01/01/2005

 

Caja y Banco                                                              Q.60,000.00

            Pedro cuenta aportación                                                         Q.20,000.00

            Alfonso cuenta aportación                                                       Q.20,000.00

            Carlos cuenta aportación                                                        Q.20,000.00

Para registrar la aportación en efectivo                        Q.60,000.00   Q.60,000.00

de los socios.

 

P# 3                                        01/02/2005

 

Inventarios de mercaderías                                          Q. 8,000.00

            Alfonso cuenta aportación                                                       Q. 8,000.00

Para registrar la operación de                          Q. 8,000.00    Q. 8,000.00

Mercadería del socio Alfonso

 

P# 4                                        01/04/2005

 

Vehículos                                                                    Q. 3,000.00

Inventario de Mercaderías                                           Q. 5,000.00

            Pedro cuenta aportación                                                         Q. 3,000.00

            Carlos cuenta aportación                                                        Q. 5,000.00               

Para registrar las aportaciones                         Q. 8,000.00    Q. 8,000.00

 

P# 5                                        01/05/2005

 

Caja y Bancos                                                            Q. 2,000.00

            Alfonso cuenta aportación                                                       Q. 2,000.00

Para registrar la aportación en efectivo             Q. 2,000.00    Q. 2,000.00

 

P# 6                                        01/06/2005

Caja y Bancos                                                            Q. 7,000.00

Vehículos                                                                    Q. 2,000.00

            Pedro cuenta aportación                                                         Q. 7,000.00

            Carlos cuenta aportación                                                        Q. 2,000.00

Para registrar aportaciones en                          Q. 9,000.00    Q. 9,000.00

Efectivo con bienes.

P# 7                                        01/12/2005

 

Caja y Bancos                                                            Q. 3,000.00

            Carlos cuenta aportación                                                        Q. 3,000.00

Para registrar las operaciones en efectivo

Del socio Carlos                                                         Q. 3,000.00    Q. 3,000.00

 

 

 

SOCIEDAD COLECTIVA  PEDRO, ALFONSO Y CARLOS

BALANCE DE COMPROBACION

AL 01/12/2005

 

 

No.                  Cuenta                                                Deudor            Acreedor

 

01        Caja y Bancos                                                Q.72,000.00   

02        Inventario de Mercedarias                               Q.13,000.00

03        Vehiculos                                                        Q.  5,000.00

04        Pedro cuenta capital                                                               Q.30,000.00

05        Alfonso cuenta capital                                                 Q.30,000.00

06        Carlos cuenta capital                                                               Q.30.000.00

 

            SUMAS IGUALES                                        Q.90,000.00   Q.90,000.00

 

 

SOCIEDAD COLECTIVA PEDRO, ALFONSO Y CARLOS

BALANCE GENERAL

AL 01/12/2005

 

            ACTIVO

 

CORRIENTE

Caja y Bancos                                                            Q.72,000.00

Inventario de mercaderías                                           Q.13,000.00    Q.85,000.00

 

NO CORRIENTE

Vehículos                                                                                           Q. 5,000.00

                        Suma del Activo                                                         Q.90,000.00

 

            PATRIMONIO

 

Pedro cuenta capital                                                                           Q.30,000.00

Alfonso cuenta capital                                                             Q.30,000.00

Carlos cuenta capital                                                                          Q.30,000.00

                        Suma Capital                                                              Q.90,000.00   

 

 

 

 

Ejercicio No.1

 

Julio, Andrés, Hugo, Andrea y Reginaldo constituyen el 1 de Diciembre de 2004  la sociedad colectiva que lleva el nombre de “Cuatro mas uno”, financiando por partes iguales con un capital de Q 1,250,000.00, que es entregado de la siguiente manera:

 

JULIO

01/12/2004                 En efectivo                              Q.  25,000.00

01/01/2005                 Escritorio                                 Q.    1,000.00

01/06/2005                 Una casa                                 Q. 200,000.00

01/09/2005                 Vehículo                                  Q.   24,000.00

                                    Total                                      Q. 250,000.00

ANDRES

01/12/2004                 Deposito Bancario                   Q.  90,000.00

01/05/2005                 Mercadería                              Q.118,000.00

01/08/2005                 Maquinaria                              Q.  42,000.00

                                   Total                                      Q.250,000.00

HUGO

01/01/2005                 Deposito Bancario                   Q.110,000.00

01/03/2005                 Cartera de clientes                   Q.  95,000.00

01/10/2005                 En efectivo                              Q.  45,000.00

                                   Total                                      Q.250,000.00

ANDREA

01/12/2004                 Deposito Bancario                   Q.200,000.00

01/06/2005                 Mercadería                              Q.  25,000.00

01/05/2005                 En efectivo                              Q.  25,000.00

                                   Total                                      Q.250,000.00

REGINALDO

01/01/2005                 Deposito Bancario                   Q.200,000.00

01/04/2005                 Mercaderías                            Q.  25,000.00

01/06/2005                 Motocicleta                             Q.  12,000.00

01/12/2005                 En efectivo                              Q.  13,000.00

                                   Total                                      Q.250,000.00

 

Se pide:

v     Elaborar los registros contables que considere necesarios al 01/12/2005

v     Balance de saldos al 01/12/2005

v     Elaborar los Estados Financieros

 

 

 

 

 

 

Instrucciones:

A continuación se le presentan varios casos en donde se violan los principios de Contabilidad Generalmente aceptados, indique cual es el mas afectado. Antes de empezar a trabajar analice el numeral doce.

 

  1. En Guatemala se importo una maquinaria industrial para mejorar la producción, el costo fue de $200,000.00. el registro del activo fijo fue de Q.200,000.00
  2. La publicidad promocional por televisión duro un mes y una parte del monto total de este gasto se difiere para ser amortizado en cinco años.
  3. El administrador del negocio es muy sociable y ofrece una cena para todos sus amigos y familiares e incluyo los gastos dentro de la contabilidad del negocio.
  4. Se requiere contabilizar una probable utilidad, si llegara a efectuarse se obtendría mucho dinero. El contador se opone a registrarla
  5. Las ventas de la empresa se reconocen como tales en el momento de su pago, no en el momento de la facturación y entrega del producto.
  6. La empresa incluye en la contabilidad del año siguiente gasto que corresponden a este año
  7. El vendedor estrella de la empresa no llego al monto de ventas presupuestado y por consiguiente se registra contablemente dentro del ejercicio siguiente
  8. En los estados financieros de la empresa “La Chapinita”, exhiben el valor de un vehículo por Q.20,000.00, cuyo soporte es una factura a nombre de Juanita Banana
  9. La  contabilidad de una empresa guatemalteca se lleva en $ por el volumen tan considerable de transacciones que se realizan con El Salvador
  10. En el primer trimestre del año siguiente se venderá una parte importante del negocio, lo cual no es comunicado a los usuarios de los estados financieros
  11. El administrador del negocio utilizo fondos de la empresa para efectuar pagos de AGUA Y LUZ de su casa
  12. Se compra un terreno por valor de Q.60,000.00 el propietario del mismo se da cuenta que el sector donde este se encuentra tiene mucha plusvalía, por lo que pide que se registre contablemente por Q.100,000.00. Solamente realice el numeral 7, 10, 12, 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Distribución de la utilidad conforme el capital aportado

 

Ejercicio

 

            Los señores Romero, Castro y Pérez aportan Q.20,000.00; Q.15,000.00 y Q.10,000.00 respectivamente. La ganancia distribuible al 31/12/2005 es de Q. 9,000.00. Elabore la distribución respectiva.

 

 

Cálculos:

 

Perdida y Ganancia                                         Q.9,000.00

            I S R  (31%)                                                               Q.2,790.00

            Reserva Legal (5%)                                                    Q.   450.00

           

Utilidad Neta   (9,000.00 – 3240)                              Q.5,760.00    

 

 

 

 

Distribución de la Utilidad Neta:

 

            Señor Romero                                     Q.20,000.00    Q.2,560.00

            Señor Castro                                       Q.15,000.00    Q.1,920.00

            Señor Pérez                                        Q.10,000.00    Q.1,280.00

 

 

                                                                       Q45,000.00     Q.5,760.00

 

 

 

 

P# xxx                                    31/12/2005

 

Perdida y Ganancias                                                   Q.9,000.00

            Impuesto sobre la Renta por Pagar                                         Q.2,790.00

            Reserva Legal                                                                         Q.   450.00

            Romero cuenta Particular                                                        Q.2,560.00

            Castro Cuenta Particular                                                         Q.1,920.00

            Pérez Cuenta Particular                                                           Q.1,280.00

Para registrar la utilidad del ejerció

Y su repartición con los socios de la empresa  Q.9,000.00      Q.9,000.00

 

 

 

 

Retiro de un socio a quien se le reconoce menos de su capital registrado

 

 

El socio que se retira, al darse cuenta que los saldos de Activo que exhibe el balance, no corresponden en la realidad a los saldos  de capital, puede tomar la iniciativa, de no retirar la totalidad del monto que figura en su cuenta Capital. La determinación puede también partir de los otros socios. Si los Activos cuyo valor se estiman por debajo del registrado, son fácilmente identificables, la proporción del socio que se retira, se rebajara de su cuenta capital, con crédito a dichos activos. En esta forma, el efectivo a si favor será igual al nuevo saldo. Ahora bien si la causa no esta relacionada directamente con los activos, sino obedecen a una situación general mala del negocio, los socios podrían no dar su consentimiento para introducir alguna modificación en los registros del la contabilidad. Puede suceder sin embargo, que el socio que se retira, reconozca una bonificación o prima para incrementar el capital de los otros socios.

 

Partir tiendo de la información del caso anterior, supóngase que por retirarse, Juan pierde la cuerda parte su capital, con la cual incrementaran su interés financiero los  otros socios:

 

            Juan cuenta capital                               Q.20,000.00

                        Pedro cuenta capital                                        Q.  2,143.00

                        Fermín cuenta capital                                       Q.  2,857.00

                        Banco del Pueblo                                            Q.15,000.00

 

La distribución se ha hecho con base en los porcentajes fijador por el reparto de ganancia.

 

El balance de la sociedad de Responsabilidad Limitada, muestra las siguientes cifras:

 

 

            Caja y Bancos                                                            Q. 5,000.00

            Cuentas por cobrar                             Q.40,000.00

            - Estimación cuentas incobrables          Q.  2,000.00    Q.38,000.00

            Inventario de mercaderías                                           Q.25,000.00

            Terrenos y Edificios                                                    Q.32,000.00    Q.100,000.00

                                   Total Activo                                                              Q.100,000.00

 

            Pasivo y Capital                                                                                 

            Proveedores                                                                                       Q.  12,000.00

            Cuentas por Pagar                                                                              Q.    8,000.00

            Juan cuenta capital                                                                              Q.  20,000.00

            Pedro cuenta capital                                                                           Q.  30,000.00

            Fermín cuenta capital                                                                          Q.  30,000.00

                                   Total Pasivo y Capital                                              Q.100,000.00

 

Previo al retiro de Juan, se conviene en correr los siguientes ajustes:

 

1.-       Rebajar en Q.3,000.00 el renglón “Cuentas por cobrar” como consecuencia de saldos que se estiman incobrables.

2.-       Formando parte del inventario de mercaderías, existe un lote de artículos por valor de Q.5,000.00 que se considera invendible.

 

Concepto                    Juan                 Pedro              Fermín             Totales

 

Porcentajes                  30%                30%                40%                100%

Distribución                 2,400.00          2,400.00          3,200.00          8,000.00

 

El ajuste antes del retiro de Juan tendría que ser:

 

            Juan cuenta capital                               Q.2,400.00

            Pedro cuenta capital                            Q.2,400.00

            Fermín cuenta capital                           Q.3,200.00

                        Estimación cuentas incob.                                Q.3,000.00

                        Mercaderías                                                    Q.5,000.00

 

Para registrar el retiro de Juan, debería correrse el siguiente asiento contable:

 

            Juan cuenta capital                               Q.17,600.00

                        Banco del Pueblo                                            Q.17,600.00

 

 

 

Ejercicio:

 

            El señor Alberto pierde la cuarta parte de su capital que es de Q.20,000.00 con lo cual incrementa el interés financieros de los otros socios.

 

 

Cálculos

Distribución proporcional de capital:

 

            Alberto                                                           Q.20,000.00               30 %

            José                                                                Q.30,000.00               30 %

            Federico                                                         Q.30,000.00               40 %

 

                                                                                  Q.80,000.00               100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perdida del señor Alberto:

 

            Q.20,000.00 / 4 = Q.5,000.00

 

Incremento al capital de los otros socios:

 

            José:                Q.5,000.00  x  30/70  =  Q.2,142.90

            Federico          Q.5,000.00  x  40/70  =  Q.2,857.10

 

 

P# 1                                        01/07/2005

 

Alberto cuenta capital                                                 Q.20,000.00

            Caja y Bancos                                                                        Q.15,000.00

            José, cuenta capital                                                                 Q.  2,142.90

            Federico cuenta capital                                                           Q.  2,857.10

Por retiro de la sociedad del señor

Alberto                                                                       Q.20,000.00    Q.20,000.00

 

EXCLUSION Y SEPARACION DE UN SOCIO

 

Artículo 227. (Acuerdo de exclusión). El acuerdo de exclusión se tomará por el voto de la mayoría y tiene efecto transcurridos treinta días desde la fecha de la comunicación al socio excluido. El socio no tiene derecho a votar respecto del acuerdo de exclusión que lo afecte.

Dentro de este término, el socio excluido puede hacer oposición ante un Juez de Primera

Instancia de lo Civil, en juicio oral. 17

En igual forma se resolverá la exclusión de un socio a petición del otro, en las sociedades compuestas por dos socios.

Artículo 228. (Responsabilidad del excluido). El socio excluido responderá frente ala

sociedad, de los daños y perjuicios causados por los actos que motivaron la exclusión.

Artículo 229. (Separación en sociedades no accionadas). En las sociedades no accionadas, los socios pueden obtener su separación no solamente por las causas señaladas en el Artículo 16, Artículo 58, y Artículo 261 de este Código, sino también en los casos siguientes:

1o. Si la sociedad, a pesar de tener ganancias suficientes durante los dos ejercicios consecutivos Inmediatos, no reparte utilidades, cuando menos, del ocho por ciento (8%) del capital social pagado; 2o.Si no se excluye al socio culpable en los casos previstos en el artículo 226 de este Código, a pesar de ser reque rida la sociedad para ello; 3o.Si la sociedad se ha constituido por duración indefinida y el socio manifiesta su voluntad de separarse; en este caso es necesario un aviso previo, por lo menos, con un ejercicio social de anticipación.

Artículo 230. (Derecho de separacón). El derecho de separación sólo puede ser ejercido por los socios que hubieren votado en contra de las decisiones a que se refieren el inciso 1o. del artículo anterior y los ar tículos 16, 58 y 261 de este Código, o que hubiesen hecho el requerimiento de exclusión del socio mencionado en el inciso 2o. del artículo anterior.

Los derechos a que se refieren el Artículo 226 y Artículo 229 de este Código caducarán si la sociedad o los socios no los ejercitan dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que tengan conocimiento del hecho que pueda ocasionar la exclusión o la separación.

Artículo 231. (Derecho de separación en sociedades accionadas).En las sociedades por acciones los socios pueden obtener su separación en el caso del inciso 1o. del Artículo 229 y cuando la sociedad cambie su objeto, prorrogue su duración, traslade su domicilio a país extranjero, se transforme o fusione.

El derecho de separación corresponde sólo a los accionistas que vo taren en contra de la

resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se haya celebrado la asamblea genera1 que tomó el acuerdo correspondiente.

La sociedad puede proceder a la venta de las acciones del socio que se haya separado, siempre que obtenga cuando menos un precio igual a la cantidad que desembolsó para liquidar a dicho socio.

Si en el plazo de seis meses no se ha logrado la venta, debe reducirse el capital, con observancia de los requisitos legales.

Artículo 232. (Responsabilidad del excluido o separado). El socio que se separe o fuere excluido de una sociedad, quedará responsable para con los terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la separación o exclusión, según la naturaleza de la sociedad.

El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.

Artículo 233. (Retención de capital). En los casos de exclusión de un socio, la sociedad podrá retener la parte de capital y utilidades de aquél, hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión, de viendo hacerse entonces la liquidación del haber social que le corresponda.

16 Ahora el nuevo Código Penal llama a estos delitos contra la Propiedad, Contra el Patrimonio y se ocupa de ellos en el Título VI de Libro 2o. y Título IX del mismo Libro.

17 Ver Título II, Capítulos I y II, Libro 2o del Código Procesal Civil y Mercantil.

 

El plazo de retención no podrá ser superior a tres años, pero si el socio excluido es sustituido por otro, se hará inmediatamente la liquida ción y pago de su cuota.

Artículo 234. (Liquidación parcial). Resuelta la exclusión de un socio se procederá a

liquidar la parte que le corresponde y probada esa liquidación, la sociedad fijará un plazo prudencial para efectuar el pago, de acuerdo con lo escrito en el articulo anterior.

En caso de desacuerdo entre excluido y la sociedad, el plazo y las condiciones serán fijados por el Juez de Primera Instancia de lo Civil. Todas las acciones a que da lugar el presente artículo, se ventilaran en juicio sumario.18

Artículo 235. (Herederos en sociedades no accionadas). En las sociedades no accionadas, los herederos del socio fallecido podrán usar, pero solamente de consuno, el derecho que puede derivar del Artículo 43 de este Código, dentro del termino de tres meses contados de la fecha de la muerte del causante.

Si los herederos resuelven no entrar en la sociedad o transcurre el término legal sin manifestar su anuencia a continuar en ella o no se previó nada en la escritura social, se disolverá parcialmente la sociedad, y se liquidara la parte correspondiente a su causante, a la fecha de su fallecimiento y no participaran de los resultados posteriores a ella sino en cuanto sean una consecuencia necesaria de los negocios iniciados antes del fallecimiento.

Liquidada la parte del socio fallecido, los socios que continúen la sociedad, tendrán derecho a un plazo que no exceda de dos años para pagarla. En caso de desacuerdo, se procederá como lo determina el articulo anterior.

Artículo 236. (Liquidación inmediata). En el caso de los derechos que conceden a los socios el Artículo 229 al Artículo 231 de este Código, la liquidación y pago deben hacerse inmediatamente.

 

 

En la ciudad de Salama B.V. se encuentran reunidos los señores Marco Antonio Solís, Pedro Aguilar, Ricardo Arjona quienes deciden formar un negocio que se dedicara a la venta de ropa deportiva. Por tal razón el 01 de enero del 2005 deciden formar una Sociedad Anónima denominada “Los Cantantes S. A.”aportando un capital inicial de Q. 539,000.00 distribuidos de la siguiente manera.

 

MARCO ANTONIO SOLIS                                  

EFECTIVO                                        Q. 50,000.00

EDIFICIO                                          Q.200,000.00

 

PEDRO AGUILAR

EFECTIVO                                        Q.75,000.00

MOSTRADOR                                  Q.  5,000.00

 

RICARDO ARJONA          

MERCADERIA                                  Q.200,000.00

MOBILIARIO Y EQUIPO                Q.    9,000.00 

 

Enero 15 de 2005

            Se compra mercadería al contado por valor de Q,5,000.00 pagado en efectivo

 

Enero 20 de 2005

            Se vende mercadera al crédito por valor de Q.15,000.00

 

Enero 31 de 2005

            Se pagan sueldos y salarios a los empleados ascendiendo la planilla a Q.15,860.00 reteniendo el IGSS y la creando la obligación de la cuota Patronal.

 

Febrero 05 de 2005

            Se realiza una junta de socios en donde se da a conocer que la señora PAQUITA LA DEL BARRIO quiere formar parte de la sociedad por lo que adquiere en  Q.15,500 la décima parte del capital del señor  MARCO ANTONIO SOLIS.

 

Febrero 15 de 2005

            Se vende mercadería al contado por valor de Q.10,000.00

 

Febrero 16 de 2005

            Se compra mercadería al crédito al almacén Deportes 2000 por valor de Q.25,000.00

 

 

Febrero 18 de 2005

            Se paga agua, luz, teléfono por Q.1,850.00

 

Febrero 20 de 2005

            Los socios deciden aceptar un dinero en calidad de préstamo de la señora PAQUITA por un valor de Q.200,000.00 pagándole la sociedad el 12% de interés mensual  a partir del 20 de Marzo en adelante el préstamo se le cancelara en dos partes una el 31 de marzo y el  otro el 30 de abril del 2005.

 

Febrero 28 de 2005

            Se cancela la misma cantidad del mes pasado en sueldos y salarios y se realizan los mismos cálculos.

 

Marzo 02 de 2005

             Se vende mercadería al contado por Q.75,000.00

 

Marzo 15 de 2005

            Se vende mercadería por Q. 90,000.00 un parte 50% fue vendida al contado y el resto al crédito

 

Marzo 18 de 2005

            Se compra mercadería por valor de Q.50,000.00

 

Marzo 31 de 2005

Se cancela la misma cantidad del mes pasado en sueldos y salarios y se realizan los mismos cálculos.

 

Abril 02 de 2005

            La señora PAQUITA ha estado ofendiendo a los demás socios por tal razón se ha tomado la determinación de excluirla de la sociedad pagándole el capital inicial con el el que ingreso a la sociedad.

 

Abril 15 de 2005

            Se compra mercadería por Q. 25,600.00

 

Abril 28 de 2005

            Se vende mercadería por valor de Q. 50,800.90 y se cancelan facturas de Luz, Agua y teléfono por Q.2,600.00

 

Abril 30 de 2005

            Se cancela la misma cantidad del mes pasado en sueldos y salarios y se realizan los mismos cálculos.

 

                        Se ha decidido que se le informe a los socios si el negocio tiene alguna utilidad o perdida en los primeros meses de trabajo por lo que se le solicita realizar el calculo y así mismo repartir cualquiera de los dos resultados de acuerdo al capital inicial de cada uno de los socios.

 

SE LE PIDE:

  1. Elaborar los registros contables correspondientes
  2. Realice un comentario sobre la forma en que se esta manejando la empresa ya que usted fue nombrado Administrador de la misma (lo malo, lo bueno y sugerencias )


Esta pagina esta dedica a personas con quien quiero compartir mi experiencia

AUDITORIA
ADMINISTRACION
TRABAJO SOCIAL
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis