Cambios al plan global de auditoría y al programa de auditoría 12
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) se deberán aplicar en la auditoría de los estados financieros. Las NIAs también deberán aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra negra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo o de otro tipo. Los principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto del material explicativo y de otro tipo, que proporciona lineamientos para su aplicación
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA, incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar dicha desviación.
Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia relativa.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
1.El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la planeación de una auditoría de estados financieros. Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las auditorías recurrentes. En una primera auditoría, el auditor puede necesitar extender el proceso de planeación más allá de los asuntos que aquí se discuten.
2.El auditor deberá planear el trabajo de auditoría de modo que la auditoría sea desempeñada en una manera efectiva.
3."Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor planea desempeñar la auditoría en manera eficiente y oportuna.
Planeación del trabajo
4.La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos
5.El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría y la experiencia del auditor con la entidad y conocimiento del negocio.
6.Adquirir conocimiento del negocio es una parte importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros.
7.El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y ciertos procedimientos de auditoría con el comité de auditoría, administración y personal de la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de la auditoría con el trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoría y el programa de auditoría, sin embargo, permanecen como responsabilidad del auditor.
El plan global de auditoría
8.El auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y conducción esperados de la auditoría. Mientras que el registro del plan global de auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido precisos variarán de acuerdo al tamaño de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la metodología y tecnología específicas usadas por el auditor.
9.Los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría incluyen:
Conocimiento del negocio
•Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio de la entidad.
•Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero y sus requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la anterior auditoría.
•El nivel general de competencia de la administración.
Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno
•Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas..
•El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.
•El conocimiento acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de control interno y el relativo énfasis que se espera se ponga en las pruebas de procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.
Riesgo e importancia relativa
•Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificación de áreas de auditoría importantes.
•El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de auditoría
•La posibilidad de representaciones erróneas, incluyendo la experiencia de periodos pasados, o de fraude.
•La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican estimaciones contables.
Naturaleza, tiempos, y alcance de los procedimientos
•Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría.
•El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.
•El trabajo de auditoría interna y su esperado efecto sobre los procedimientos de auditoría externa.
Coordinación, dirección, supervisión y revisión
•El involucramiento de otros auditores en la auditoría de componentes, por ejemplo, subsidiarias, sucursales y divisiones.
•El involucramiento de expertos.
•El número de locaciones.
•Requerimientos de personal.
Otros asuntos
•La posibilidad de que el supuesto de negocio en marcha pueda ser cuestionado.
•Condiciones que requieren atención especial, como la existencia de partes relacionadas.
•Los términos del trabajo y cualesquiera responsabilidades estatutarias.
•La naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la entidad que se esperan bajo términos del trabajo.
El programa de auditoría
10.El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como un medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría.
11.Al preparar el programa de auditoría, el auditor debería considerar las evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de control y el nivel requerido de certeza que tendrán que proporcionar los procedimientos sustantivos. El auditor debería también considerar los tiempos para pruebas de controles y de procedimientos sustantivos, la coordinación de cualquier ayuda esperada de la entidad, la disponibilidad de los auxiliares y el involucramiento de otros auditores o expertos. Los otros asuntos anotados en el párrafo 9 pueden necesitar ser considerados en más detalle durante el desarrollo del programa de auditoría.
Cambios al plan global de auditoría y al programa de auditoría
12.El plan global de auditoría y el programa de auditoría deberían revisarse según sea necesario durante el curso de la auditoría. La planeación es continua a lo largo del trabajo a causa de cambios en las condiciones o resultados inesperados de los procedimientos de auditoría. Deberán registrarse las razones para cambios importantes.
NIA 310 Conocimiento del Negocio
CONTENIDO
Párrafos
Introducción1-3
Obtención del conocimiento 4-8
Uso del conocimiento 9-12
Apéndice-Conocimiento del negocio-asuntos a considerar
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) deberán ser aplicadas en la auditoría de los estados financieros. Las NIAs también deberán aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra negra) junto con lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.
Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia relativa.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
1.El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre lo que significa un conocimiento del negocio, por qué es importante para el auditor y los miembros del personal de una auditoría que desempeñan un trabajo, por qué es relevante para todas las fases de una auditoría, y cómo obtiene y usa el auditor dicho conocimiento.
2.Al desempeñar una auditoría de estados financieros, el auditor debería tener u obtener un conocimiento del negocio suficiente para que sea posible al auditor identificar y comprender los eventos, transacciones y prácticas que, a juicio del auditor, puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros o en el examen o en el dictamen de auditoría. Por ejemplo, dicho conocimiento es usado por el auditor al evaluar los riesgos inherentes y de control y al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
3.El nivel de conocimiento del auditor para un trabajo incluiría un conocimiento general de la economía y la industria dentro de la que la entidad opera, y un conocimiento más particular de cómo opera la entidad. El nivel de conocimiento requerido por el auditor ordinariamente sería, sin embargo, menor que el poseído por la administración. En el Apéndice se expone una lista de asuntos a considerar en un trabajo específico.
Obtención del conocimiento
4.Antes de aceptar el trabajo, el auditor debería obtener un conocimiento preliminar de la industria y de los dueños, administración y operaciones de la entidad que va a ser auditada, y consideraría si puede obtenerse un nivel de conocimiento del negocio adecuado para desempeñar la auditoría.
5.Enseguida de la aceptación del trabajo, se obtendría información adicional y más detallada. Al grado que sea factible, el auditor obtendría el conocimiento requerido al principio del trabajo. Al avanzar la auditoría, esa información sería evaluada y actualizada y se obtendría más información.
6.Obtener el conocimiento requerido del negocio es proceso continuo y acumulativo de recolección y evaluación de la información y de relacionar el conocimiento resultante con la evidencia de auditoría e información en todas las etapas de la auditoría. Por ejemplo, aunque la información se reúne en la etapa de planeación, ordinariamente se afina y se aumenta en etapas posteriores de la auditoría al ir sabiendo más los auditores y auxiliares sobre el negocio.
7.Para trabajos continuos, el auditor actualizaría y revaluaría la información reunida previamente, incluyendo información de los papeles de trabajo del año anterior. El auditor también desempeñaría procedimientos diseñados para identificar cambios importantes que hayan tenido lugar desde la última auditoría.
8.El auditor puede obtener un conocimiento de la industria y de la entidad de un número de fuentes. Por ejemplo:
•Experiencia previa con la entidad y su industria.
•Discusión con personas de la entidad (por ejemplo, directores, y personal operativo senior).
•Discusión con personal de auditoría interna y revisión de dictámenes de auditoría interna.
•Discusión con otros auditores y con asesores legales o de otro tipo que hayan proporcionado servicios a la entidad o dentro de la industria..
•Discusión con personas enteradas fuera de la entidad (por ejemplo, economistas de la industria, reglamentadores de la industria, clientes, abastecedores, competidores).
•Publicaciones relacionadas con la industria (por ejemplo, estadísticas de gobierno, encuestas, textos, revistas de comercio, reportes preparados por bancos y corredores de valores, periódicos financieros).
•Legislación y reglamentos que afecten en forma importante a la entidad.
•Visitas a los locales de la entidad y a instalaciones de sus plantas.
•Documentos producidos por la entidad (por ejemplo, minutas de juntas, material enviado a accionistas, o presentado a autoridades reglamentadoras, literatura promocional, informes anuales y financieros de años anteriores, presupuestos, informes internos de la administración, informes financieros provisionales, manual de políticas de la administración, manuales de sistemas de contabilidad y control interno, catálogo de cuentas, descripciones de puestos, planes de mercadotecnia y de ventas).
Uso del conocimiento
9.Un conocimiento del negocio es un marco de referencia dentro del cual el auditor ejerce su juicio profesional. Comprender el negocio y usar esta información apropiadamente ayuda al auditor para:
•Evaluar riesgos e identificar problemas.
•Planear y desempeñar la auditoría en forma efectiva y eficiente.
•Evaluar evidencia de auditoría..
•Proporcionar mejor servicio al cliente.
10.El auditor hace juicios sobre muchos asuntos a lo largo del curso de la auditoría en los que el conocimiento del negocio es importante. Por ejemplo:
•Evaluar el riesgo inherente y el riesgo de control.
•Considerar los riesgos del negocio y la respuesta de la administración al respecto.
•Desarrollar el plan global de auditoría y el programa de auditoría.
•Determinar un nivel de importancia relativa y evaluar si el nivel de importancia relativa que se escogió sigue siendo apropiado.
•Evaluar la evidencia de auditoría para establecer si es apropiada y la validez de la aseveraciones relacionadas de los estados financieros.
•Evaluar las estimaciones contables y las representaciones de la administración.
•Identificar áreas donde pueden ser necesarias una consideración y habilidades de auditoría especiales..
•Identificar partes relacionadas y transacciones de partes relacionadas.
•Reconocer circunstancias inusuales (por ejemplo, fraude e incumplimiento con leyes y reglamentos, relaciones inesperadas de datos estadísticos de operación con los resultados financieros reportados).
•Hacer investigaciones informadas y evaluar la razonabilidad de las respuestas
•Considerar lo apropiado de las políticas contables y de las revelaciones de los estados financieros.
11.El auditor debería asegurarse que los auxiliares asignados a un trabajo de auditoría obtengan suficiente conocimiento del negocio para ser capaces de desarrollar el trabajo de auditoría delegado a ellos. El auditor se aseguraría también que comprenden la necesidad de estar alertas para información adicional y la necesidad de compartir esa información con el auditor y los otros auxiliares.
12.Para hacer un uso efectivo del conocimiento del negocio, el auditor debería considerar cómo afecta a los estados financieros tomados como un todo y si las aseveraciones de los estados financieros son consistentes con el conocimiento del auditor del negocio.
APÉNDICE: Conocimiento del Negocio-Asuntos a Considerar
Esta lista cubre un amplio rango de asuntos aplicables a muchos trabajos; sin embargo, no todos los asuntos serán relevantes para cada trabajo y el listado no es necesariamente completo.
A.Factores económicos generales
•Nivel general de actividad económica (por ejemplo, recesión, crecimiento).
•Tasas de interés y disponibilidad de financiamiento.
•Inflación, revaluación de la moneda.
•Políticas gubernamentales
-monetaria
-fiscal
-impuestos - corporativo y otros
-incentivos financieros (por ejemplo, programas de ayuda del gobierno)
-tarifas, restricciones de comercio
•Tasas y controles de moneda extranjera
B.La industria-condiciones importantes que afectan al negocio del cliente
•El mercado y la competencia.
•Actividad cíclica o por temporada.
•Cambios en la tecnología del producto.
•Riesgo del negocio (por ejemplo, alta tecnología, alta moda, facilidad de entrada para la competencia).
•Operaciones en reducción o en expansión.
•Condiciones adversas (por ejemplo, demanda a la baja, capacidad en exceso, seria competencia de precios).
•Indices clave y estadísticas de operación.
•Prácticas y problemas de contabilidad específicos.
•Requisitos y problemas ambientales.
•Marco de referencia regulador.
•Suministro y costo de energía.
•Prácticas específicas o únicas (por ejemplo, relativas a contratos de trabajo, métodos financieros, métodos de contabilidad).
C.La entidad
1.Administración y propiedad-características importantes
•Estructura corporativa-privada, pública, gobierno (incluyendo cualesquier cambios recientes o planeados).
•Dueños beneficiarios y partes relacionadas (local, extranjero, reputación y experiencia del negocio).
•Estructura del capital (incluyendo cualesquier cambios recientes o planeados).
•Estructura organizacional.
•Objetivos, filosofía, planes estratégicos de la administración.
•Adquisiciones, fusiones o disposiciones de actividades del negocio (planeadas o recientemente ejecutadas).
•Fuentes y métodos de financiamiento (actual, histórica).
•Consejo de directores
-composición
-reputación y experiencia individuales en negocios
-independencia de y control sobre la administración de operaciones
-frecuencia de reuniones
-existence of audit committee and scope of its activities
-existencia de un comité de auditoría y alcance de sus actividades
-cambios en asesores profesionales (por ejemplo, abogados)
•Administración de operaciones
-experiencia y reputación
-rotación
-personal financiero clave y su status en la organización.
-personal del departamento de contabilidad
-incentivo o plan de bonos como parte de la remuneración (por ejemplo, con base en utilidades)
-uso de pronósticos y presupuestos
-presiones sobre la administración (por ejemplo, dominio sobreextendido de un individuo, soporte del precio de acciones, plazos límite irrazonables para anunciar resultados)
-sistemas de información de la administración
•Función de auditoría interna (existencia, calidad).
•Actitud hacia el entorno de control interno.
2.El negocio de la entidad-productos, mercados, proveedores, gastos, operaciones
•Locación de instalaciones de producción. bodegas, oficinas.
•Empleados (por ejemplo, por localidad, suministro, niveles salariales, contratos de sindicato, compromisos de pensión, reglamentación gubernamental).
•Productos o servicios y mercados (por ejemplo, clientes importantes y contratos, términos de pago, márgenes de utilidad, participación del mercado, competidores, exportaciones, políticas de precios, reputación de productos, garantía, libreta de pedidos, tendencias, estrategia y objetivos de mercadotecnia, procesos de manufactura.
•Proveedores importantes de bienes y servicios (por ejemplo, contratos a largo plazo, estabilidad del suministro, términos de pago, importaciones, métodos de entrega como "justo a tiempo").
•Activos, pasivos y transacciones en moneda extranjera-coberturas.
•Legislación y reglamentos que afectan en forma importante a la entidad
•Sistemas de información-actual, planes de cambio.
•Estructura de deuda, incluyendo convenios y restricciones.
3.Desempeño financiero-factores concernientes a la condición financiera de la entidad y su capacidad de ganancias.
•Índices clave y estadísticas de operación.
•Tendencias.
4.Entorno para informes-influencias externas que afectan a la administración en la preparación de los estados financieros.
5.Legislación
•Entorno y requerimientos reglamentarios
•Impuestos.
•Temas de cuantificación y revelación peculiares del negocio
•Requerimientos para informes de auditoría
•Usuarios de los estados financieros
NIA 320 Importancia Relativa de la Auditoría
CONTENIDO
Párrafos
Introducción1-3
Importancia relativa de la auditoría 4-8
La relación entre la importancia relativa
y el riesgo de auditoría9-11
Evaluación del efecto de las representaciones erróneas12-16
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) deberán ser aplicadas en la auditoría de los estados financieros. Las NIAs deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra negra) junto con lineamientos relacionados en forma de material explicativo o de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.
Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia relativa.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
1.El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría.
2.El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría cuando conduzca una auditoría.
3."Importancia Relativa" es definida en "Marco de Referencia para la Preparación y Presentación de Estados Financieros" del Comité Internacional de Normas de Contabilidad (IASC) en los términos siguientes:
"La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil".
Importancia relativa
4.El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificado. La evaluación de qué es importante es un asunto de juicio profesional.
5.Al diseñar el plan de auditoría el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de importancia relativa. Sin embargo necesitan considerarse tanto el monto (cantidad) y la naturaleza (calidad) de las representaciones. Ejemplos de representaciones erróneas cualitativas sería la descripción inadecuada e impropia de una política de contabilidad cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera guiado equivocadamente por la descripción, y el dejar de revelar la infracción a requisitos reguladores cuando es probable que la imposición consecuente de restricciones regulatorias hará disminuir en forma importante la capacidad de operación.
6.El auditor necesita considerar la posibilidad de representaciones erróneas de cantidades relativamente pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante sobre los estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de fin de mes podría ser una indicación de una representación errónea de importancia relativa si ese error se repitiera cada mes.
7.El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero como en relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones. La importancia relativa puede ser influida por consideraciones como requerimientos legales y reguladores y consideraciones que se refieren a saldos de una cuenta de los estados financieros y sus relaciones con otras cuentas. Este proceso puede dar como resultado diferentes niveles de importancia relativa dependiendo del aspecto de los estados financieros que está siendo considerado.
8.La importancia relativa debería ser considerada por el auditor cuando:
(a)determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y
(b)evalúa el efecto de las representaciones erróneas.
La relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoría
9.Cuando planea la auditoría, el auditor considera qué haría que los estados financieros estuvieran representados erróneamente con una importancia relativa. La evaluación del auditor de la importancia relativa, relacionada con saldos de cuenta y clases de transacciones específicos, ayuda al auditor a decidir cuestiones como qué partidas examinar y si usar procedimientos de muestreo y analíticos. Esto da capacidad al auditor para seleccionar procedimientos de auditoría que, en combinación, puede esperarse que reduzcan el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
10.Hay una relación inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de auditoría, que es que mientras más alto el nivel de importancia relativa, más bajo el riesgo de auditoría y viceversa. El auditor toma en cuenta la relación inversa entre importancia relativa y riesgo de auditoría cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Por ejemplo, si, después de planear procedimientos de auditoría específicos, el auditor determina que el nivel de importancia relativa aceptable es más bajo, el riesgo de auditoría aumenta. El auditor compensará esto:
(a)reduciendo el nivel evaluado de riesgo de control, cuando esto sea factible, y apoyando el nivel reducido desarrollando pruebas de control extensas o adicionales; o
(b)reduciendo el riesgo de detección al modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos planeados.
Importancia relativa y riesgo de auditoría al evaluar evidencia de auditoría
11.La evaluación del auditor de importancia relativa y riesgo de auditoría puede ser diferente en el momento de planear inicialmente el trabajo que en el momento de evaluar los resultados de procedimientos de auditoría. Esto podría ser a causa de un cambio en circunstancias o a causa de un cambio en el conocimiento del auditor como resultado de la auditoría. Por ejemplo, si la auditoría es planeada antes del final del periodo, el auditor anticipará los resultados de operaciones y la posición financiera. Si los resultados reales de operaciones y de la posición financiera son sustancialmente diferentes, la evaluación de importancia relativa y riesgo de auditoría puede también cambiar. Adicionalmente, al planear el trabajo de auditoría, el auditor puede,intencionalmente, fijar el nivel de importancia relativa aceptable a un nivel más bajo de lo que se piensa usar para evaluar los resultados de la auditoría. Esto puede ser hecho para reducir la probabilidad de representaciones erróneas no descubiertas y para dar al auditor un margen de seguridad cuando evalúe el efecto de representaciones erróneas descubiertas durante la auditoría.
Evaluación del Efecto de Representaciones Erróneas
12.Al evaluar la apropiada presentación de los estados financieros el auditor debería evaluar si el agregado de representaciones erróneas no corregidas que han sido identificadas durante la auditoría, es de importancia relativa.
13.El agregado de representaciones erróneas no corregidas comprende:
(a)representaciones erróneas específicas identificadas por el auditor incluyendo el efecto neto de representaciones erróneas no corregidas identificadas durante la auditoría de periodos previos; y
(b)la mejor estimación del auditor de otras representaciones erróneas que no pueden ser identificadas específicamente (o sea, errores proyectados).
14.El auditor necesita considerar si el agregado de representaciones erróneas no corregidas es de importancia relativa. Si el auditor concluye que las representaciones erróneas pueden ser de importancia relativa el auditor necesita considerar el reducir el riesgo de auditoría ampliando los procedimientos de auditoría o pidiendo a la administración que ajuste los estados financieros. En todo caso, la administración puede desear ajustar los estados financieros según las representaciones erróneas identificadas.
15.Si la administración se niega a ajustar los estados financieros y los resultados de los procedimientos de auditoría ampliados no capacitan al auditor para concluir que el agregado de representaciones erróneas no corregidas no es de importancia relativa, el auditor debería considerar la modificación apropiada al dictamen del auditor de acuerdo con NIA 700 "El Dictamen del Auditor sobre Estados Financieros".
16.Si el agregado de las representaciones erróneas no corregidas que el auditor ha identificado se acerca al nivel de importancia relativa, el auditor debería considerar si es probable que las representaciones erróneas no detectadas, al tomarse con las representaciones erróneas no corregidas agregadas podría exceder el nivel de importancia relativa. Así, al acercarse el agregado de representaciones erróneas no corregidas al nivel de importancia relativa, el auditor consideraría reducir el riesgo desempeñando procedimientos de auditoría adicionales o pidiendo a la administración que ajuste los estados financieros según las representaciones erróneas no identificadas.
Perspectiva del Sector Público
1.Al evaluar la importancia relativa, el sector público debe, además de ejercer el juicio profesional, considerar cualquiera legislación o reglamento que pueda impactar dicha evaluación. En el sector público, la importancia relativa se basa también en el "contexto y naturaleza" de una partida e incluye, por ejemplo, susceptibilidad tanto como valor. La susceptibilidad cubre una variedad de asuntos tales como cumplimiento con las autoridades, interés legislativo o interés público.
Esta pagina esta dedica a personas con quien quiero compartir mi experiencia