DEFINICION DE CONTABILIDAD

 

            La contabilidad es una ciencia que, contando con sus propios principios y normas, tiene por objeto llevar cuenta y razón de las operaciones contables de una empresa o negocio.

 

            El Instituto de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA), a través de las normas Internacionales de Contabilidad (NIC) No1 establece lo siguiente.

 

            La Contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información financiera expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

 

            La contabilidad presenta información de carácter general sobre la entidad económica mediante estados financieros. Una presentación razonablemente adecuada de la entidad se compone del Balance General, estado de resultados, el estado utilidades retenidas y el flujo de efectivo.

 

 

 

REQUSITOS QUE DEBE LLENAR LA CONTABILIDAD

 

  • Debe ser exacta y veras de los hechos
  • Iniciar el periodo y fecha de las operaciones
  • Los libros y registros deben reflejar todas las operaciones  realizadas y las fuentes de donde se realizan.
  • Todo debe ser registrado en forma continua y sin retrasos.
  • Lo escrito debe hacerse sin manchas, borrones ni tachones debiendo permanecer en forma nítida.
  • Pueden corregirse en forma legal.
  • Los métodos deben ser adecuados a las necesidades de la empresa.
  • Lo anotado debe estar en orden lógico, jurídico y científicamente demostrado con documentos y anotarlos en español.
  • Estimar gastos futuros y provisionar pérdidas de carácter administrativo y controlarlos.

   

 

REQUISITOS  PARA ABRIR UN NEGOCIO

 

 

ENTIDAD                                   REQUISITOS                                   LLEVAR

     

     

                                                     Patente de Comercio               Formulario

Registro Mercantil                     Patente de Inversión                Cédula de Vecindad

                                                     Autorización de libros  Balance de Apertura

                                                                                                     

                                                    Inscribir el Negocio                 Patente de Comercio

                                                     Habilitar Libros                        Cedula de Vecindad   

S A T                                            Autorizar Facturas                   y fotocopia de la

                                                     Facturas Especiales y   misma.

                                                     cualquier otro doc.                   Formularios.

                                                     Auto. Cajas registradoras.

 

 

Antes de inscribir el negocio el comerciante deberá elegir el régimen que adoptara, según la ley del  I. V. A. de acuerdo a la siguiente clasificación.

 

 

1.      REGIMEN ESPECIAL:    Si las ventas no pasan de Q.30, 000.00 al año.

2.      PEQUEÑO CONTRIBUYENTE: Si las ventas no pasan de Q.60, 000.00 al año.

3.      CONTRIBUYENTE NORMAL: De Q.60, 000.00 en adelante.

 

LIBROS  PRINCIPALES Y OBLIGATORIO

  • CARACTERISTICA DE LA INFORMACION CONTABLE

La definición de Contabilidad como técnica utilizada para producir información que sirva de base para tomar decisiones implica que esta debe cumplir con una serie de requisitos para satisfacer adecuadamente las necesidades de mantener vigente su utilidad.

 

      Las característica fundamentales de la información contable son: Utilidad,  confiabilidad, oportunidad, objetividad verificabilidad y provisionalidad.

 

 

  • DEFINICION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen delimitan e identifican en la entidad económica, las bases de cómputos de las operaciones y la presentación de la información financiera por medio de los estados financieros.

 

 

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

 

  1. La función primordial de la contabilidad es la de acumular datos acerca de las actividades financieras de una entidad, de manera que permita presentarlos en forma de estados financieros.
  2. Para que exista un completo entendimiento de los estados financieros y confianza de los mismos, deben ser preparados de acuerdo con reglas o normas de aceptación general.
  3. La contabilidad y los principios que sustentan deben se razonablemente sensibles a los cambios en el sistema económico para satisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera.
  4. Las reglas o normas de contabilidad han sido conocidas como Principios de contabilidad cuyos objetivos son los siguientes.
    • Registrar en forma adecuada los activos invertidos en la empresa por los miembros, socios, accionistas y por los acreedores; registrar todos los pasivos conocidos para que juntamente con el patrimonio, presenten  razonablemente la situación financiera de la empresa.
    • Presentar la inversión  de los propietarios sobre bases acumulativas.
    • Presentar razonablemente el resultado de las operaciones.
    • Preparar informes y estados financieros, según el concepto de la entidad.

 

 

 

NORMAS INTERNACIONALE DE CONTABILIDAD (NIC)

 

 

La información financiera debe mantener un criterio uniforme a nivel mundial para su procedimiento y presentación. Los países en desarrollados que obtienen donaciones y empréstitos de instituciones internacionales deben presentar a estas informaciones financieras elaborando, mediante normas contables de aceptación general. Concientes de esta necesidad el Instituto Guatemalteco de Contadores  Públicos y Auditores (IGCPA), incluyo a Guatemala dentro del proceso de globalización económica, mediante al vigencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

 

            El organismo internacional responsable de emitir las NIC es el IASC,

(Comité de Norma Internacionales  de Contabilidad). El principal objetivo de la IASC es armonizar los principios de contabilidad que son usados en los negocios y otras organizaciones para informar financieramente alrededor del mundo.

 

 

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

En Guatemala de acuerdo conformas Intencionales de Contabilidad (NIC) adoptadas por IGCPA y que se utilizan en la preparación de estados financieros son los siguientes:

 

 

  1. Entidad
  2. Negocio en marcha
  3. Unidad Monetaria
  4. Conservatismo
  5. Sustancia antes que forma
  6. Costo histórico original
  7. Realización
  8. Periodo contable
  9. Revelación suficiente
  10. Importancia relativa
  11. Consistencia o uniformidad

 

 

  • ENTIDAD

La información contable incluida en Estado Financieros  debe identificarse con un ente económico con estructura y opresiones propias. Este es independiente de sus accionistas, propietarios o miembros y en sus estados financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones  en dicho ente.

 

  • NEGOCIO EN MARCHA

Supone que una entidad tendrá operaciones en forma continuada, a menos que exista clara evidencia de lo contrario.

 

  • UNIDAD MONETARIA

Las operaciones y eventos económicos se  reflejan en la contabilidad, expresados en la unidad monetaria del país en que este establecida la entidad. La unidad monetaria en que se realizan los estados financieros debe revelarse.

 

  • CONSERVATISMO

En el registro de operaciones contables y en la preparación de estados financieros debe observarse una tendencia general hacia el inmediato reconocimiento de los eventos desfavorables, evitando la sobre valuación de las utilidades y los activos. El conservatismo obliga a observar lo siguiente: no debe anticiparse las ventas, los ingresos y las utilidades. Todo el pasivo y las perdidas conocidas deberán registrarse, sin importar si se puede o no determinar su exactitud.

 

  • SUSTANCIA ENTES QUE FORMA

Las transacciones y eventos económicos deben contabilizarse y presentarse, de acuerdo con la sustancia y realidad financiera y no solamente de acuerdo con su forma.

 

  • COSTO HISTORICO ORIGINAL

Las operaciones y eventos económicos se deben contabilizar según las cantidades de efectivo que se desembolsen, su equivalente, o la estimación razonable que de ellos se haga en el momento que se considere realizado contablemente. Los estados financieros presentados bajo estos principios no tienen el propósito de mostrar los valores actuales de los activos ni los valores que se pudieran realizar.

 

 

  • REALIZACION

La contabilidad considera las operaciones y eventos económicos:

    1. Cuando se han efectuado transacciones con otras entidades. A este respecto, un derecho se adquiere y una obligación surge cuando se formaliza, independientemente de cuando se liquide. Salvo caso especial, este principio requiere que los ingresos se registren al momento de ser devengados.
    2. Cuando ha habido transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de fuentes.
    3. Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto se puede cuantificar razonablemente en términos monetarios.

 

 

  • PERIODO CONTABLE

Para efectos de información sobre la situación financiera y los resultados de operación debe dividirse la vida de la entidad en periodos convencionales (normalmente un año). Las operaciones y eventos económicos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados debe identificarse con el periodo en que ocurran. Por lo tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el periodo correspondiente.

 

De acuerdo con este principio, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que original con que ingresaron.

 

  • REVELACION SUFICIENTE

La información contable presentada en los estados financieros debe contener, en forma clara y comprensible, todos los aspectos necesarios para que el usuario de dichos estados pueda interpretarlos adecuadamente.

 

  • IMPORTANCIA RELATIVA

En la contabilidad de transacciones y en la preparación de estados financieros debe darse atención primordial a aquellos asuntos importantes susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. El factor de importancia debe medirse en relación con el resto de las transacciones, partidas o elementos de los estados financieros.

 

  • CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD

Los métodos, procedimientos y políticas contables deben aplicarse de manera uniforme dentro de un mismo periodo contable y a través de los periodos para asegurar la comparabilidad de los datos. Los cambios en la aplicación de practicas contables de un periodo a otro deberán divulgarse, así como el efecto de tales cambios. Su divulgación hará posible efectuar comparaciones razonables de los estados financieros.

 

 

LA CUENTA Y SU CLASIFICACION

 

 

DEFINICION DE CUENTA  

 

             Es cada uno de los títulos bajo los cuales  se clasifica, atendiendo a su naturaleza y funcionalidad dentro de la empresa, los distintos bienes, derechos y obligaciones que integran el patrimonio de una empresa.

 

            Es un recurso del que sirve la contabilidad para identificar y acumular en ella las diferentes transacciones que llevan a cabo en una empresa o negocio.

 

            Estado detallado de letra y números que demuestran un movimiento de valores.

            Cuando nos referimos a una cuenta estamos identificando un rubro de activo, pasivo, capital y resultados (ingresos gastos). En otras palabras, se utiliza una cuenta en atención a las diferentes transacciones de tipo económico que realiza un negocio, como ejemplo podríamos mencionar compras y ventas.

 

 

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

 

 

            En la preparación de los estados financieros el contador realiza una clasificación de las cuentas para dar a conocer los resultados de las operaciones, activos pasivos y capital de una empresa o negocio.

 

            Las cuentas se dividen en dos grupos:

 

                                                                                                     ACTIVO

REALES                    BALANCE GENERAL                                  PASIVO

                                                                                                          CAPITAL

 

NOMINALES           ESTADO DE PERDIDAS Y GANCIAS       INGRESOS

                                                                                                          EGRESOS

 

 

 

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS

 

 

            Se conocen también como cuentas diferenciales cuentas de gastos y productos, o de perdidas y ganancias.

 

            Estas cuentas registran lo aumentos o disminuciones en el patrimonio del comerciante, por su desenvolvimiento.

 

 

Cuentas de pérdidas o gastos. Estas                         Cuentas de ganancias o productos.

Cuentas tienen saldo deudor siempre                           Estas cuentas tiene saldo acreedor

                                                                                  siempre.

 

Sueldos pagados                                                         Sueldos recibidos

Comisiones pagadas                                                   Comisiones recibidas

Alquileres pagados                                                      Alquileres recibidos

Intereses pagados                                                       Intereses recibidos

Descuentos concedidos                                               Descuentos percibidos

Propaganda (gasto de publicidad)                               Premios diversos

Gastos generales                                                         Herencias

Impuestos                                                                   Donaciones

Depreciaciones                                                           Dividendos etc.

Almacenaje pagado                                                   

Fletes y acarreos

Gastos de compras etc.

 

 

ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL

 

Activo                         Esta constituido por todos los bienes y derechos, propiedad de una empresa o negocio.

 

Pasivo             Se le denomina así al importe de las obligaciones que la empresa adeuda a terceros.

 

Capital            Representa los derechos del propietario sobre el negocio (activo menos pasivo es igual a capital).

 

 

 

  • En los ACTIVOS se consignan:

 

 

Efectivo en caja y bancos. Billetes, monedas y depósitos bancarios.

 

Documentos por cobrar. Incluye letras de cambio, pagares y otros documentos a favor de la empresa.

 

Clientes. Importe de saldos a cargo de los clientes.

 

Inventario de mercaderías. Mercaderías adquiridas o producidas para su venta.

 

Papelería y útiles. Comprenden materiales y útiles que se usan para el funcionamiento del negocio.

 

Gastos pagados por adelantado. Se refiere a pagos hechos anticipadamente, como por ejemplo las primas por seguros, alquileres.

 

Terreno. Área no edificada, propiedad del negocio.

 

Edificios. Es la inversión en bienes inmuebles (edificios, oficinas)

 

EL PATRIMONIO Y SUS ELEMENTOS

 

PATRIMONIO

 

            Es un conjunto de recursos, bienes, derechos y obligaciones que una empresa o persona posee a determinada fecha.

 

            El patrimonio (capital) no es mas que la suma de todos los activos de un negocio menos los pasivos.

 

            La ecuación patrimonial se representa así: A – P = C

 

A = Activo

P = Pasivo

C = Capital

 

            Si el total del Activo es propiedad de una persona o empresa y no se tienen deudas, entonces el Activo es igual al Capital y se representa así:

 

A = C

 

            Como ejemplo podemos mencionar que el señor Tomas Santa Cruz invirtió en un negocio de compra venta de mercadería la cantidad de Q.100,000.00, los cuales son de su propiedad totalmente.

 

            El Patrimonio se representa así:

 

A              =               C

Q.100,000.00     =     Q.100,000.00

 

 

            Ahora bien si el mismo señor hubiera invertido Q.100,000.00 en el negocio, pero hizo un préstamo al banco por Q.50,000.00 para financiar en parte su negocio, entonces el patrimonio se representa así:

 

A              -               P             =            C

Q.100,000.00    -      Q.50,000.00     =     Q.50,000.00

 

            Conociendo los valores de la ecuación anterior también podemos decir que el pasivo mas el Capital es igual al Activo.

 

 

P             +               C            =            A

Q.50,000.00    -      Q.50,000.00     =     Q.100,000.00

 

 

            En el mundo de los negocios una persona o empresa puede adquirir mercancías al contado y al crédito, las compras al crédito representan un pasivo para la empresa, en tanto que las mercancías adquiridas al contado representan un activo del negocio.

 

 

El 3 de Abril de 2005 la señora Rosely Masters invierte en un negocio “Sirena” la cantidad de Q.45,000.00, así:

 

            Efectivo                                               Q.10,000.00

            Mercaderías                                       Q.20,000.00

            Mobiliario y equipo                             Q.15,000.00

            Siendo el 100%  de su propiedad

 

Del 4 al 30 de abril se realizaron las siguientes operaciones:

 

Dia

 

4          Compra de mercadería al contado por Q.5,000.00

6          Compra de un escritorio al crédito por Q.500.00

20        Pago de propaganda por valor de Q.100.00 en efectivo

30        Venta de mercadería por Q.5,000.00, cuyo costo es de Q.4,200.00

 

 

SIRENA

ECUACION PATRIMONIAL

AL 30/04/2005

 

 

LA PARTIDA DOBLE

 

Antecedentes de la Partida Doble

 

            Fue el Fray Luca Da Borgo Paccioli, monje  Italiano de origen francés quien sentó los fundamentos de la contabilidad o sea el método para llevar las cuentas de las operaciones mercantiles por medio de una doble anotación, denominado por partida doble, que hoy en día es un procedimiento universal que se remonta desde el año 1494, o sea, mas de 500 años de uso.

            En nuestros tiempos el uso de una partida doble nos permite registrar los valores  de los activos, pasivos y el capital, pudiendo determinar en cualquier fecha las distintas variaciones de cada uno de los componentes de estados financieros de un negocio.

 

Principios Fundamentales

 

Los principios fundamentales de la partida doble se resumen así:

  1. No hay cargo sin abono
  2. No hay deudor sin acreedor
  3. El monto de los cargos es igual al monto de los abonos
  4. Siempre existe una cuenta que recibe y una que entrega
  5. Con la excepción de la cuenta patrimonial y las cuentas de pasivos, los valores primero entran y luego salen.
  6. Todos los valores al salir lo harán bajo el mismo titulo o cuenta por la que entraron.

 

 

TEORIA DEL CARGO Y EL ABONO

 

            Para comprender el presenta punto vamos a identificar con un T grafica el significado de una cuenta, la cual tiene un titulo y dos apartados, una para registrar debitos y otra para registrar los créditos. Una cuenta puede se de activo, pasivo, capital y resultados.

 

            Contablemente los siguientes conceptos significan lo mismo

 

 

 

            CARGO                                 ABONO

            DEBE                                     HABER

            DEBITO                                 CREDITO

 

 

 

            Toda operación registrada en el DEBE de una cuenta se conoce como cargo o debito y toda operación registrada en el HABER se conoce como abono o crédito.

 

 

APLICACIONES DE LOS TERMINOS “DEBE” Y “HABER”, “CARGO” Y “ABONO”

 

            Estos Términos se conservan desde la época del Renacimiento, cuando se empleaba el latín en los registros de la contabilidad. Su equivalente es “debitur” y “creditur”. En efecto, para referirse al lado de la cuenta afectada con cada transacción se utilizan la palabras “debe” y “haber”, que se indican, respectivamente, los lados izquierdo y derecho de cada cuenta. Su empleo deviene de las operaciones realizadas entre personas o entidades comerciales y en las cuentas registros abiertos con tal objeto en la contabilidad. Se dice que “debe” la persona “deudora” y ha de “haber” la persona “acreedora”.

            Cada transacción anotada en el  “debe” de una cuenta recibe los nombres de “cargo” o “debito” y cada partida anotada en el “haber” los de  “abono” o “crédito”.

CUADRO REGULADOR DEL CARGO Y EL ABONO

 

               CARGO (DEBITO)                       ABONO (CREDITO)

               Aumento de activo                                    Disminución de activo

               Disminución de pasivo                              Aumento de pasivo

               Disminución de patrimonio                       Aumento de patrimonio

 

 

 

    En el cuadro anterior pueden incluirse absolutamente todas las operaciones, incluso las que puedan aparecer mas complejas.

 

 

POR QUE Y COMO LAS CUENTAS DE ACTIVO DEBEN TENER SALDO DEUDOR

 

            Si  inspeccionamos la ecuación patrimonial de cualquier tipo de negocio el activo siempre será mas alto que el Pasivo. Ya vimos. Asimismo, que estos primero se cargan, es decir se le anotan cantidades del lado izquierdo bajo el esquema de una “T” grafica y jamás, de ningún registro, puede salir mas de lo que ingreso. Por ello, los activos en la generalidad de los casos tienen saldo deudor.

 

POR QUE LAS CUENTAS PATRIMONIALES Y DE PASIVO TIENEN SALDO ACREEDOR

 

                Los intereses financieros, ya sean estos del propietario o de los acreedores, identificados por medio de una cuenta de contabilidad, primero se acreditan o abonan y después se debitan o cargan. En otras palabras, primero se crea la obligación, la acreeduría y después se afecta. En ningún caso se le puede cancelar de mas a un acreedor. Hasta el hecho mismo de identificar con la denominación de “acreedores” a las personas o entidades que conceden prestamos o mercaderías al crédito consolida el criterio que la tipifica como cuentas de saldo acreedor.

 

DETERMINACION DE UN SALDO

 

            Así como el capital de un negocio se establece por diferencia entre activo menos pasivo, el saldo de cualquier cuenta se determina también comparando los cargos menos los abonos. Es decir deduciendo al total del DEBE el total del HABER para las cuentas de activo y gastos, y deduciendo de las suma del HABER el total del DEBE para los rublos de pasivo, capital y producto. En ambos casos, el margen constituye el saldo de una cuenta en particular. Es necesario insistir que los renglones de activos y gastos, por regla general, tienen saldo deudor en tanto que los rubros de pasivo, capital y productos tienen SALDO acreedor.

 

 

CONCEPTO DE LO DEVENGADO Y PERCIBIDO

 

LO DEVENGADO

 

            Son transacciones realizadas, independientemente de la fecha de pago, por ejemplo: son derechos adquiridos por servicios prestados, ventas efectuadas al crédito, seguros y alquileres pagados por anticipado, alquileres cobrados por anticipado, los cuales se registran durante un periodo contable.

LO PERCIBIDO

 

            Son ingresos reales por venta de bienes y servicios causados en el momento en que se cobra, estando pendiente el servicio o entrega de los bienes

 

            Conforme lo establece el articulo 47 de la ley del Impuesto Sobre la Renta, decreto No. 26-92 del Congreso de la Republica, los contribuyentes que estén obligados a llevar contabilidad completa deben atribuir los resultados que obtengan en cada periodo de imposición, de acuerdo con forme el sistema contable de lo devengado, excepto casos especiales autorizados por la Superintendencia de Administración Tributaria.

 

 

DIFERENCIA ENTRE GASTOS E INVERSIONES

 

            El acto de entregar a cambio de equipo, materiales o servicios provoca un EGRESO o DESEMBOLSO. En contabilidad, es necesario distinguir entre lo que es un gasto propiamente y lo que es un inversión. El gasto no se recupera, mientras la inversión es, por lo general, de naturaleza permanente.

 

 

INVENTARIO

 

            DEFINICION

 

Es el detalle de los valores y bienes que forman el patrimonio de un comerciante.

 

            Un inventario consta por lo tanto de: activo, pasivo y capital liquido. Puede darse el caso, algunas veces, de que solo conste de activo y capital liquido. Cuando esto sucede el capital liquido será igual a la suma del activo.

 

CLASIFICACION

 

  1. POR LA EPOCA DE SU FORMACION, los inventarios pueden ser: iniciales, periódicos y finales.

 

Iniciales: Los que se hacen con motivo de la apertura de un negocio

Periódicos: Los de  apertura y cierre que se hacen al iniciar un ejercicio contable

Finales: Los que se hacen con motivo del cierre de un negocio, se llama también       inventario de liquidación.

 

 

 

  1. POR SU EXTENSION, los inventarios pueden ser: totales, parciales y subparciales.

 

Totales: Los que comprenden el detalle completo de todas y cada una de las cuentas del activo, pasivo y capital.

Parciales: Los que comprenden el detalle de una cuenta, ya sea de esta de activo o pasivo

Subparciales: Los que abarcan únicamente una subcuenta, o sea, un grupo de pertenece a una cuenta, por ejemplo: departamento de lanas de la cuenta mercadería.

           

            El mayor tiempo que un comerciante puede estar sin hacer un inventario, según nuestras leyes, es de un año. Sin embargo, puede hacerlo cada tres o seis meses, según el ejercicio contable que tenga vigor.

 

            El resumen de inventario sirve para hacer la primera partida del libro diario.

 

EJERCICIO CONTABLE

 

            Es el periodo que puede ser de tres, seis meses o un año, durante el cual el comerciante, mediante una serie de operaciones contables, puede llegar a saber el estado financiero de su negocio, pues la contabilidad le reflejara los aumentos y disminuciones de capital, así como el motivo de estos; lo cual le podrá servir como base para mejorar las condiciones en las que se desenvuelve su negocio y lograr así, mas efectivas utilidades.

 

MANERA DE HACER UN INVENTARIO

 

            Un inventario puede hacerse de una forma contable, o sea, con base en documentación; o bien, por la forma extracontable, que consiste en: pesar, medir y contar todos los objetos que existen en el negocio. Esta forma da origen al Inventario Físico. Como es fácil comprender, en la practica se usan las dos modalidades, combinadas para hacer los inventarios.

 

  

 

 

JORNALIZACION

 

            Consiste en registrar las operaciones contables en pólizas de diario libro de primera entrada o diario. Jornalizar es sinónimo de partida.

 

En la jornalizacion interviene directamente la teoría del cargo y del abono. Técnicamente no hay registros en los que no intervengan los cargos contra los abonos.

 

 

ELEMENTOS DEL LIBRO DIARIO O DE PRIMERA ENTRADA

 

            Todo registro en el libro de primera entrada o diario debe contener:

 

a)      Numero correlativo de registro.

b)      Fecha en orden cronológico en que se realizan las transacciones o se tuvo conocimiento de ello.

c)      Cuentas deudoras y cantidades cargadas.

d)      Cuenta o cuentas acreedoras y cantidad o cantidades abonadas.

e)      Breve descripción del significado del registro.

 

       

 

REGISTROS Y OPERACIONES CONTABLES

 

APERTURA CONTABLE

 

            Para la apertura contable de cualquier empresa, como regla, general, se cargan todas las cuentas de activo y se abonan todas las cuentas de pasivo y la cuenta capital resulta de la diferencia de activo y pasivo.

 

Ejercicio

            Con fecha 4 de enero 2004 el almacén Palmeras inicia sus operaciones comerciales con un aporte inicial del Sr. Carlos García consistente en:

 

            Efectivo                                               Q.15,000.00

            Muebles y Equipo de Oficina               Q.12,000.00

            Vehículos                                            Q.50,000.00

            Artículos para la venta             Q.25,000.00

 

            A la fecha, la empresa tiene las siguientes deudas: sobre mercaderías comprada al crédito Q.10,000.00 y varias letras de cambio por la compra de vehículo Q.20,000.00

 

 

P# 1                            04/01/2004

 

            Caja                                                    Q.15,000.00

            Mobiliario y equipo                             Q.12,000.00

            Vehículos                                            Q.50,000.00

            Inventario de Mercaderías                   Q.25,000.00

                        Proveedores                                                   Q.10,000.00

                        Documentos por Pagar                                    Q.20,000.00

                        Capital                                                            Q.72,000.00

Apertura contable, según balance inicial

Del almacén Palmeras                          Q.102,000.00 Q.102,000.00

 

 

COMPRAS Y VENTAS DE MERCADERIA

 

Compras:

 

En esta cuenta registramos el valor de la mercadería que se adquiere durante el periodo contable del negocio.

 

Ventas:

 

            En esta cuenta registramos el valor de la mercadería que se vende durante el periodo contable de la empresa.

 

            En el registro contable de las compras y ventas de mercadería es preciso que se tome en cuenta el importe del impuesto al Valor Agregado (IVA). Conforme lo que establece el Decreto ley No. 27-92 y sus reformas contenidas en el Decreto ley 60-94 y 32-2001, a partir del 01/08/2001 dicho impuesto recae sobre la compra venta de bienes y servicios en un 12%.

 

            El valor del impuesto que pagamos al adquirir mercadería se conoce con el nombre de  CREDITO FISCAL, en tanto que el impuesto que recibimos por la venta de mercaderías se conoce con el nombre de DEBITO FISCAL.

 

 

Ejercicio

            El señor Jorge Carrillo inicia con fecha 02/01/2004 sus operaciones contables del almacén “La Barata”, invirtiendo Q.100,000.00 en efectivo. Las operaciones de compra y venta de mercadería en enero 2004 son

 

  1. El 21 de enero de 2004 se compra mercadería al contado por Q.25,000.00.
  2. El día 5 se vende mercadería por Q.10,000.00 al contado
  3. El 15 de enero se compra mercadería por Q.60,000.00, pagando Q.40,000.00 en efectivo y por el resto se firma letra de cambio.
  4. El 31 del mismo mes se vende mercadería así al contado Q.115,000.00 y al crédito Q.110,000.00

 

 

SUELDOS Y SALARIOS

 

Esta cuenta se utiliza para registrar el importe de los sueldos que se pagan a los empleado  de la empresa por los servicios prestados. Si los sueldo corresponden al personal de oficina diremos que se tratan de sueldos de administración y si el personal labora en ventas corresponden a sueldos de ventas.

 

            El pago de sueldos y salarios genera obligaciones patronales que es necesario contabilizar.

 

OBLIGACIONES PATRONALES

 

            Cuota IGSS                            10.67%

            Cuota INTECAP                      1.00%

            Cuota IRTRA                            1.00%

                                                          

12.67%

 

OBLIGACIONES CON LOS TRABAJADORES

 

            Indemnización 1/12                  8.33%

            Aguinaldo 1/12                        8.33%

            Bono 14 1/12                          8.33%

            Vacaciones 15/360                  4.17%

 

                                                           29.16%

 

 

 

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES CON EL IGSS

 

            Cuota laboral                           4.83%

            Cuota laboral                           2.83%

 

 

EJERCICIO:

 

Como encargado de la empresa “El Puerto”, le pide registrar el pago de sueldos de febrero 2005, así:

            Sueldos sala de ventas 2 trabajadores Q.4,000.00 c/u = Q.8,000.00

            Sueldos de administración 1 trabajador Q.3,000.00

 

P# xx                           31/12/2005

 

Sueldo Sala de Ventas                         Q.8,000.00

Sueldos de administración                               Q.3,000.00

Cuota patronal de ventas                                 Q.1,013.60

Cuota patronal administración              Q.   380.10

Prestaciones laborales ventas                           Q.2,332.80

Bonificación incentivo ventas                Q.   874.80

Bonificación incentivo administración    Q.   250.00

            Retenciones cuota laborales                                        Q.     531.30

            Caja y Bancos                                                            Q.11,218.70

            Cuota patronal por pagar                                            Q.  1,393.70

            Provisión para prestaciones laborales               Q.  3,207.60

                                                                      

Q.16,351.30   Q.16,351.30

 

 

 

 

DEVOLUCION Y REBAJA SOBRE COMPRAS

 

 

Devoluciones sobre compras

 

            Representa el importe de la mercadería que devolvemos a los proveedores o a las personas quienes nos vendieron dichos bienes, por tratarse de mercaderías defectuosas, por no corresponder a las mercaderías solicitadas, por error en los pedidos u otra circunstancia que amerite una devolución.

 

Rebaja sobre compras

 

            Son las rebajas que nos conceden los proveedores por diversos conceptos, por ejemplo, por mercadería en mas estado o defectuosa.

 

Ejercicio

 

            El día 15 de febrero del 2005 devolvimos mercadería por valor de Q.1,000.00 la cual había sido comprada en enero 05 al contado

 

Solución:

                                                           Costo               IVA

            Calculo Q.1,000.00 / 1.12 = Q.892.86 x 12% = 107.14

 

P#xx                15/02/05

 

Caja y Bancos                                                            Q.1,000.00

            Devoluciones y Rebajas sobre compras                                  Q.   892.86

            IVA                                                                                       Q.   107.14

                                                                                  Q.1,000.00      Q.1,000.00

 

Ejercicio

 

            El día 22 de marzo de 2005 nos rebajaron por mercadería en mal estado el valor de Q.2,000.00, las cuales habían sido compradas al crédito en febrero 2005

 

Solución:

                                                             Costo            IVA                

            Calculo Q.2,000.00 / 1.12 = Q.1,785.71 X 12% = 214.29

 

 

P#xx                            22/03/2005

 

Proveedores                                                   Q.1,785.71

Caja y Bancos                                                Q.   214.29

            Devolución y Rebaja Sobre Compras                          Q.1,785.71

            IVA                                                                                       Q.   214.29

                                                                       Q.2,000.00                 Q.2,000.00

 

 

 

DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE VENTAS

 

Devoluciones sobre ventas

 

Se conoce con este nombre a las devoluciones que realizamos a los clientes o personas quienes vendimos mercadería.

 

Rebaja sobre ventas

 

            Se conoce con e nombre de esta cuenta al monto de las rebajas que la empresa o negocio concede a sus clientes o personas que adquieren mercaderías.

 

            En el tratamiento contable de las devoluciones sobre compras y ventas es necesario es necesario considerar en Impuesto al Valor Agregado, lo mismo ocurre con las rebajas sobre compras y ventas.

 

 

Ejercicio

 

            Sobre una venta realizada en el mes de enero de 2005 recibimos hoy, 4 marzo de 2005, mercaderías en devolución por valor de Q.600.00, la venta fue realizada al contado.

 

 

P#                               04/03/2005

Devolución y rebaja sobre ventas                    Q.535.71

IVA                                                                Q.  64.29

            Caja y banco                                                              Q.600.00

                                                                       Q.600.00         Q.600.00

Ejercicio

 

            El 2 de marzo de 2005 recibimos mercadería en devolución por valor de Q.1,500.00, la venta fue realizada al crédito, no incluye IVA

 

P#                               02/03/2005

Devolución y rebaja sobre ventas                    Q.1,500.00

IVA                                                                Q.   180.00

            Clientes                                                                      Q.1,500.00

            Caja y Bancos                                                            Q.   180.00

                                                                       Q.1,680.00      Q.1,680.00

DESCUENTO SOBRE COMPRAS

 

            Esta cuenta se utiliza por descuentos en pronto pago o anticipo de pago a los proveedores, antes de su vencimiento.

 

Ejercicio:

 

            El 4 de marzo de 2005 nuestra empresa pago a proveedores el valor de Q.6,000.00, cuyo plazo vencida en septiembre/05. Por tal motivo, el proveedor nos concedió el 8% de descuento.

 

Solución

 Q.6,000.00 x 8%                               6,000.00 Proveedor

                                                              480.00 Descuento

                                                           5,520.00 Caja y Bancos

 

P# xx                           04/03/2005

Proveedores                                        Q.6,000.00

            Caja y Bancos                                                Q.5,520.00

            Descuento sobre compras                               Q.   480.00

                                                           Q.6,000.00      Q.6,000.00

 

DESCUENTO SOBRE VENTAS

 

            Esta cuenta se registra cuando nuestros clientes cancelan sus saldos antes de su vencimiento.

 

Ejercicio

 

            El dos de marzo de 2005 un cliente pago en forma anticipada su deuda de Q.10,000.00, Habiéndose concedido el 9% de descuento por pronto pago.

 

 

Solución:

 

            Q.10,000.00 x 9%                              10,000.00 Clientes

                                                                            900.00 Descuento

                                                                         9,100.00 Liquido

 

P#xx                            02/03/2005

Caja y Bancos                                     Q.9,100.00

Descuento sobre ventas                       Q.   900.00

            Clientes                                                           Q.10,000.00

                                                           Q.10,000.00    Q.10,000.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<v:imagedata o:title="MARIANO GALVEZ" src="file:///C:DOCUME~1MYNORS~1CONFIG~1Tempmsohtml1


Esta pagina esta dedica a personas con quien quiero compartir mi experiencia

AUDITORIA
ADMINISTRACION
TRABAJO SOCIAL
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis