![]() |
||||||||
Aspectos teóricos y elementos determinantes de ¿ Cómo se puede definir el tributo? Aunque no existe una teoría de carácter universal sobre el tributo, se entiende como una contribución al Estado que por lo general es en dinero por parte de quienes están obligados a hacerlo dando lugar a relaciones jurídicas de tributación. Dentro de los tributos hay tres categorías: impuestos, tasas y contribuciones especiales. En la edad media los servicios que ofrecían los gobernantes iban dirigidos a la defensa militar o la realización de obras públicas, las cuales se prestaban gracias al cobro de impuestos en especie. En los tiempos modernos se estableció una base impositiva y a partir de ahí se calcula el impuesto a pagar. Los sistemas impositivos varían desde los más sencillos (intervención mínima del gobierno), hasta los más complejos. ¿Qué se entiende por sistemas tributarios? Como su palabra lo indica son sistemas dinámicos e integrados con los diferentes impuestos que cada país adopta. ¿En qué consiste la evasión fiscal o tributaria?. Es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por parte de quienes estando obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio si obtienen beneficios mediante comportamientos fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en contradicción con la ley , mediante la reducción ilegal de los gravámenes por medio de maniobras engañosas. Existen dos formas de evasión tributaria: la evasión legal y la evasión ilegal. Sin embargo, no toda acción tomada para reducir el pago de impuestos constituye evasión. La evasión es un fenómeno social que tiene lugar en todas las actividades económicas y está relacionada con la equidad, la transparencia, la eficiencia, la legalidad del gasto público y con el empleo (absorción de la fuerza laboral). La evasión se presenta tanto en actividades formales (empresas prestadoras de servicios productoras, comercializadoras o distribuidoras de bienes, en los procesos de importación o exportación, en mercados de divisas entre otros), como informales. ¿Quiénes evaden impuestos?. Los contrabandistas, las personas que trabajan en la economía informal, aquellas personas que ejerciendo una actividad económica jamás se han preocupado por tributar porque el Estado ha sido incapaz de detectarlos, también están quienes tributan pero no lo hacen en debida forma. Aquí también están algunos altos ejecutivos tanto del sector público, como del sector privado quienes se constituyen en grandes evasores porque se amparan en figuras tales como: los impuestos no constitutivos de renta, las deducciones, los gastos, las rentas exentas entre otras que les permiten ocultar sus riquezas. En el hipotético caso que fueran desmontados tales privilegios el Estado percibiría mayores recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ¿Qué evaden?. El pago de tributos al Estado en contraprestación a una determinada actividad que significa beneficio económico. ¿Qué monto evaden?. Valores significativos de dinero por quienes están al margen de la legalidad o estando dentro de ella no cumplen como debiera su obligación de tributar oportunamente. ¿Por qué evaden?. Porque quienes lo hacen consideran que el Estado no es equitativo en la redistribución del ingreso, o porque sencillamente no creen en la buena destinación que se de a los recursos obtenidos. Claro está que hay quienes piensan que esa es una forma de lograr mayor rentabilidad en la labor que realizan y obtener ventajas sobre quienes tributan correctamente. ¿Cuánto tiempo llevan evadiendo?. Desde el mismo momento en que inician una actividad y ven en la evasión una forma interesante de capitalizar. También puede suceder que evadan en cualquier momento de estar ejerciendo una actividad económica motivados por la poca presencia o efectividad de los organismos de control, o alentados por aquellos conocidos que lo vienen haciendo y nunca les ha sucedido nada que afecte sus intereses. ¿Hasta cuando lo van a hacer?. Hasta cuando sientan la presencia del Estado sancionando con rigor a quienes ejercen dicha práctica. ¿Qué castigos se deben aplicar a quienes persistan en eludir sus obligaciones fiscales?. Hay quienes consideran que se debe sancionar con penas económicas significativas, otros piensan que debe hacerse con arresto a aquellas personas que se apropien de los dineros del Estado, como por ejemplo el impuesto al valor agregado o añadido. Algunos creen que en vez de un castigo severo debe amonestarse al evasor obligándolo a que a partir del momento que sea desenmascarado corrija e ingrese a la fila de los que tributan con honestidad, porque una actitud represiva puede desestimular no necesariamente al evasor, sino a quien está cumpliendo con oportunidad y se sienta perseguido decidiendo cancelar su actividad o trasladarla a otro lugar donde encuentre mejores condiciones. Hay que tener en cuenta que si se presenta alguna clase de normatividad frente a la evasión, ésta debe ir dirigida principalmente a quienes debiendo tributar nunca lo han hecho y en la medida que sean evidenciados, la administración tributaria además de sancionarlos debería cobrarles los costos en que haya incurrido para detectarlos, quienes tributen parcialmente evadiendo determinados montos se les debe dar otro tratamiento, porque se entiende que son contribuyentes. ¿Qué función cumplen los sistemas impositivos?. La función que cumplen va de acuerdo con los objetivos del Estado que los imponga. Es así como los gobiernos locales suelen obtener ingresos a partir de impuestos sobre las propiedades, mientras que los gobiernos centrales cobran impuestos sobre las ventas, la renta y el patrimonio. Los países están obligados a limitar sus gastos, los cuales deben ir de acuerdo con los ingresos impositivos y demás ingresos para equilibrar su presupuesto. El sistema impositivo es un instrumento fundamental de la política fiscal de los gobiernos en procura de controlar la oferta monetaria, estabilizando los precios y generando empleo. ¿Los impuestos son equitativos?. Ningún impuesto es completamente equitativo porque grava más a unos que a otros, por tal razón se han creado numerosas exenciones y deducciones para reducir la presión fiscal en procura de buscar el equilibrio; sin embargo esa no ha sido la solución por el contrario, la brecha entre pobres y ricos es cada vez más grande. Quizá serían equitativos en la medida en que los individuos contribuyeran de acuerdo con su real capacidad de pago. ¿Es posible establecer un sistema tributario ideal?. No es posible. Cada nación establece el sistema que considere más conveniente a sus intereses. Es así como en algunos países se encuentra vigente una multiplicidad de tributos y en otros hay menor cantidad. La racionalidad tributaria podría alcanzarse con un sistema que proponga diversas clases de impuesto. No hay un impuesto perfecto en cuanto a la distribución de la carga tributaria se refiere, por tal razón deben existir medidas para corregir las posibles irregularidades. Para el Estado ningún sistema de impuesto único tendría capacidad recaudadora suficiente como para cubrir sus necesidades, por lo que existen diversas modalidades de impuestos (a la renta, ventas, entre otros), que de una u otra manera ejercen un control a la evasión fiscal. ¿Cómo se podrían clasificar los contribuyentes?. Los contribuyentes se pueden clasificar en registrados y no registrados (1). Los primeros son aquellos contribuyentes conocidos y los segundos aquellos desconocidos. Entre los contribuyentes conocidos se encuentran los declarantes y no declarantes. Entre los declarantes se pueden clasificar los correctos e incorrectos. Entre los correctos están aquellos que pagan oportunamente. Entre los incorrectos se encuentran aquellos contribuyentes que están inscritos, declaran, pero no pagan los impuestos; los que están inscritos y declaran pero lo hacen defectuosamente, es decir que declaran incorrectamente ocultando bienes e ingresos, transgrediendo las disposiciones legales y entregando un monto de impuesto inferior al que corresponde por la actividad realizada (subdeclarantes) y finalmente se ubican allí también quienes están inscritos, declaran y pagan pero no lo hacen con oportunidad (morosos). Ahora bien, entre los no conocidos están aquellos contribuyentes potenciales. (economía informal); omisos, que estando obligados a declarar no lo hacen. (Posiblemente se podrían detectar mediante cruces con fuentes externas); contribuyentes que han censado su actividad económica y que no están declarando las actividades realizadas; los que debiendo inscribirse en el registro nacional de vendedores no lo hacen y aquellos que cobran el impuesto de ventas y no lo declaran por no estar inscritos. ¿La evasión fiscal es un problema perdurable?. La evasión es un fenómeno difundido en las economías modernas y probablemente no eliminable por cuanto que encuentra sus raíces en comportamientos e intereses individuales y colectivos firmemente arraigados. Lo que si se puede hacer es reducirla a niveles que no afecten las economías, pero para ello se requiere de voluntad política y de un cambio en el comportamiento y la posición de los individuos frente al Estado (credibilidad). Afirmar que la evasión se pueda erradicar definitivamente sería una utopía. Mientras los individuos tengan la opción entre el cumplimiento legal y la evasión de la obligación a contribuir y no estén convencidos que en oportunidades es indispensable anteponerse a intereses personales, no se eliminará definitivamente. La evasión se presenta por inconformismo y desconfianza de los individuos sometidos a la imposición, cuando hay desacuerdos entre los principios de justicia fiscal y aplicación de las normas reglamentadas para tal efecto. ¿A quienes se les podría dar el calificativo de evasores?. A aquellos contribuyentes potenciales que no están registrados; es decir aquellos de los cuales no tiene conocimiento la administración tributaria, más no quiere decir que por el hecho de estar registrados y ser conocidos, algunos de ellos no evadan, tributando incorrectamente de manera consciente, a diferencia de aquellos a los cuales ante un error o inexactitud asumen la responsabilidad de corregir voluntariamente. Por eso se habla de evasión legal e ilegal. También se puede dar el calificativo de evasores a quienes declaran parcialmente, ocultando sus fortunas o quienes se colocan bajo regímenes especiales con el propósito de evitar el pago de impuestos. ¿Cómo se sabe si la evasión ha disminuido o va en aumento?. Un indicador de reducción de la evasión se presenta cuando aumenta el recaudo, sin embargo esto no es del todo cierto, porque puede suceder que los mismos contribuyentes aumenten el pago de los tributos. Para considerar que ha disminuido la evasión debe haber aumentado la base de contribuyentes, de tal manera que se pueda identificar claramente quienes han ingresado últimamente y los sectores a los cuales pertenecen. Y va en aumento cuando la administración tributaria percibe que hay más empresas desarrollando diferentes actividades económicas y el recaudo no aumenta, lo que también se puede ver reflejado en el crecimiento de la producción interna de cada país frente a los recursos con que cuenta para cubrir sus gastos. ¿Las medidas represivas son solución para combatir la evasión?. La prisión no es la solución, sin embargo se podría contemplar con quienes presentan conductas nada éticas como: apropiarse de dineros del Estado (impuesto a las ventas), disminuyendo los valores a pagar, aumentando los saldos a favor cuando no sean procedentes, presentando pérdidas o anticipos inexistentes en las declaraciones tributarias, costos y gastos ficticios entre otros. ¿Qué acciones estratégicas se deben emprender en la lucha contra la evasión fiscal?. Se debe investigar el fraude tributario desarrollando campañas masivas de control de omisos y morosos, automatizando procesos y efectuando operativos policiales apoyados en denuncias de terceros por lo que se hace necesaria la creación de una oficina de lucha contra el comercio clandestino, incrementando las sanciones y efectuando programas de fiscalización encaminados a prevenir la evasión y el fortalecimiento de las facultades de la administración publica, logrando una mayor eficiencia y trato justo al contribuyente. ¿En qué consiste la evasión legal? (2). Corresponde a la declinación en el pago de los impuestos usando los vacíos que existen en la ley sin que constituya falta o delito. Dicha evasión no es fiscalizada por las instituciones respectivas y en caso de detectarse no puede recibir sanción. Como no se investiga, su cuantificación se dificulta. Para corregirla se requiere modificar la legislación y homogeneizar el sistema tributario. ¿En qué consiste la evasión ilegal? Es el incumplimiento intencionado en la declaración y pago de las obligaciones tributarias estipuladas en la legislación. Esta acción comprende la aplicación de normas que van desde la sanción, en caso de haber cometido una falta, a la demanda penal en caso al tratarse de un delito. ¿Cree usted que la evasión es un problema de cultura?. Efectivamente así es, un ejemplo de ello es cuando los comerciantes no entregan a sus clientes las facturas que exige la legislación tributaria. Los clientes por su parte y en su mayoría, tampoco las exigen por una u otra razón. Se evidencia al evasor cuando es denunciado por quien se ha visto afectado negativamente, de lo contrario la evasión persiste. ¿El pago atrasado de los tributos declarados correctamente constituye evasión?. No, porque hay un reconocimiento a las obligaciones así se efectué en forma extemporánea. La evasión legal e ilegal tienen los mismos efectos económicos porque no respetan el principio de la equidad, disminuyen los ingresos fiscales y distorsionan la oportuna asignación de recursos. La evasión viola las leyes que tienen por objeto conseguir que los agentes económicos actúen en interés de la comunidad y no en su propio beneficio. Según Cowel: “el Estado es especial en el sentido que probablemente tiene poder para establecer e imponer algunas “reglas de juego”, por las que se supone se rigen las relaciones económicas. Establece la estructura de los impuestos y la cuantía, también posee el control último del mecanismo utilizado para obligar a pagar los impuestos y de la estructura de sanciones que deben imponerse a los infractores. Desempeña simultáneamente los papeles de creador, víctima y arbitro”. ¿Qué opinión tienen los contribuyentes de la evasión tributaria? Los contribuyentes consideran un delito la evasión tributaria, la cual se torna en competencia desleal respecto de aquellos que no evaden. Están de acuerdo que haya un mayor control a la evasión de impuestos, y sanciones para aquellos que incurren en tal delito. Otros señalan que al no darse sanciones ejemplarizantes por parte del Estado, se convierte en factor que motiva a reducir el pago de impuestos. Hay quienes consideran que la evasión aumenta en aquellos contribuyentes con mayores ingresos al no estar dispuestos a disminuir su capital, así como también genera satisfacción en algunos individuos que se jactan de defraudar al Estado sin ser evidenciados. ¿En qué consiste la evasión por incumplimiento tributario?. Se define como la evasión producida por los contribuyentes registrados en la administración tributaria. Para estimarla se utiliza el método de verificación especial de cuentas. ¿Cómo se ven perjudicados quienes cumplen con sus obligaciones tributarias frente a aquellos que están evadiendo?. Indudablemente que quien cumple con sus obligaciones tributarias se encuentra en desventaja frente al evasor. Mientras siga desarrollando una actividad económica y esté identificado como contribuyente deberá mantener un comportamiento sujeto a normas legales, en contraposición con quien obtiene mayores beneficios al no tener que transferir al Estado parte de sus ganancias. Puede llegar incluso a fracasar al no competir en igualdad de condiciones. ¿Cree usted que ofrecer recompensas a quien denuncie es una solución?. Al denunciante que sea contribuyente se le podrían dar ciertas prerrogativas como por ejemplo reducción de intereses de sus obligaciones, en ningún caso condonaciones. Sin embargo lo más apropiado sería educar a la ciudadanía para que considere como un deber denunciar al infractor. La recompensa en dinero aunque sea un mecanismo para acercarse al evasor se puede convertir en una cacería de brujas impulsando a la administración tributaria a cometer desaciertos. Para quienes denuncien no siendo contribuyentes, se podría pensar en descuentos en la compra de bienes o servicios, u otorgando bonos (en educación, salud, vivienda etc.), una vez comprobada la veracidad de la denuncia. ¿Qué piensan los ciudadanos acerca de la contribución?. Consideran que ciertos servicios deben ser prestados por el Estado por lo que no hay interés en ningún grupo poblacional de contribuir a costearlo, y por el contrario buscan descargar dicha responsabilidad en él, evadiendo así su compromiso de apoyarlo en dicha labor, de ahí que el contribuyente escoja si declara lo justo, denuncia una parte o no declara nada. ¿Cómo disminuir la evasión en quienes son contribuyentes?. El contribuyente evasor que no ha sufrido inspecciones será inducido a presentar sus declaraciones cada vez más ajustadas a la verdad cuando observa que el riesgo aumenta y mejoran los instrumentos de control y verificación. Las inspecciones deben estructurarse de forma tal que implique un riesgo creciente en el tiempo para el evasor habitual. Es posible controlar el fenómeno de evasión mediante la imposición de sanciones ajustadas a derecho, o empleando penas de segura y pronta aplicación. ¿Cuál es la posición del contribuyente frente a la administración tributaria?. El contribuyente sabe con lo que cuenta, conoce la legislación tributaria, los impuestos que debe pagar a la administración tributaria y las sanciones que recibiría por no cumplir con sus obligaciones fiscales, también conoce su propia capacidad para tributar y es posible que no reporte la totalidad de sus ingresos o simplemente no lo hace por lo que elige cuando y en que momento evade. Causas de ¿Cuáles cree que sean las principales causas de la evasión fiscal?. Una de las principales causas de la evasión es la ausencia de una verdadera conciencia tributaria individual y colectiva, motivada por la imagen que la comunidad tiene del Estado y la percepción frente a la imparcialidad en sus gastos e inversiones, al no tener conocimiento de los programas de gobierno y las políticas de redistribución del ingreso. Por tal razón hay quienes consideran que no deben contribuir al erario público, porque sus aportes no generan obras y porque nadie les asegura que no despilfarren lo que aportan al Estado. La existencia de corrupción puede viciar una política eficaz, los posibles evasores, en oportunidades, son capaces de sobornar funcionarios públicos. La evasión tributaria (3) puede ser del orden social, estructural, normativo, administrativo, también están aquellas de naturaleza técnica como los vacíos en las leyes, la falta de claridad y las dudas en su interpretación y aplicación (la incertidumbre de la norma tributaria). De naturaleza política: como los factores de política económica y financiera, que intervienen en la modificación del equilibrio y la distribución de la carga fiscal, y pueden constituir estímulos negativos en el comportamiento del contribuyente. Accidentales: como aquellos elementos excepcionales, naturales, políticos y sociales que se resuelven en una alteración de las condiciones contributivas o en un cambio en las actividades de los sujetos pasivos de la imposición frente a las obligaciones fiscales. De naturaleza económica, o sea, aquella en la que se considera el peso de la carga tributaria con respecto de las posibilidades contributivas reales de los sujetos impositivos. Y de naturaleza sicológica: constituida por un conjunto de tendencias individuales del sujeto a reaccionar de distinta manera ante la obligación de contribuir a los gastos del gobierno, incluyendo inconvenientes como la relación de confianza entre la administración y los contribuyentes, los sistemas de distribución de la carga fiscal, la productividad y calificación de los gastos públicos. Otras causas de evasión fiscal son: la falta de una educación basada en la ética y la moral, la insolidaridad con el Estado que necesita recursos y la idiosincrasia del pueblo cuando piensa que las normas han sido hechas para violarlas o incumplirlas, la desconfianza en cuanto al manejo de los recursos por parte del Estado y el no considerar que se recibe una adecuada prestación de servicios. El contar con un sistema tributario poco transparente y flexible entendiéndose, éste último, como la adecuación de la administración tributaria a los continuos cambios socioeconómicos y de política tributaria. ¿Qué factores contribuyen para que se presente evasión tributaria?. Tal vez los más importantes son las exenciones tributarias que afectan la neutralidad del impuesto, lo mismo que las amnistías que generan tratamientos inequitativos desmotivando al contribuyente que cumple cabalmente con sus obligaciones. La falta de control sobre las rentas originadas en el exterior, ganancias ocasionales que se hacen por debajo del valor real, la falta de claridad y precisión en la atribución de competencias, la falta de preparación y conocimiento profesional de los funcionarios encargados de la función fiscalizadora (carencia de conocimiento técnico apropiado), la aplicación de una legislación inadecuada, la insuficiente asignación de recursos para el funcionamiento e infraestructura de las entidades encargadas de la recaudación, la información falsa, incompleta o no suministrada por quienes están obligados a pagar tributo, dificultando un mayor control estatal. Las elevadas tarifas impositivas que no consultan la capacidad económica de los contribuyentes originando omisiones de las bases reales, la falencia de sistemas automatizados, la ausencia de manuales y metodologías de procedimiento. ¿Qué motiva las conductas evasoras?. Hay varios elementos que ayudan a tener conductas evasoras como por ejemplo: la inconsistencia de la legislación porque al existir normas poco adecuadas generan confusión y dan lugar a la violación de la ley. La ignorancia de las obligaciones fiscales (caso de quienes después de algún tiempo dicen no saber que estaban obligados a tributar y crearon empresas que responden a negocios específicos y al no desarrollarse dicha actividad económica, optan por no continuar, olvidando el respectivo trámite de cancelación de la misma ante la administración tributaria y cuando son llamados a presentar cuentas manifiestan no tener recursos para cancelar las obligaciones adquiridas). La tolerancia de fraude fiscal como el contrabando en pequeña escala de bienes que se comercian en las calles (economía informal), los asesores tributarios que inducen al contribuyente al fraude perjudicando el prestigio de quienes ejercen éticamente su profesión. En oportunidades se trata de funcionarios o ex funcionarios que ponen en práctica tretas para obtener beneficios, (ej. solicitar devoluciones indebidas de dinero a la administración tributaria) y de carencia de información estadística tributaria por actividades económicas para determinar el impuesto omitido, que permita su medición, son otras de las motivaciones para que se presenten conductas evasoras. Sobre evasión ¿Cómo han evolucionado los sistemas impositivos?. En la edad media los impuestos no se pagaban con dinero, sino en especie (con trabajo o con parte de la producción agraria). Como los servicios que ofrecían los gobiernos consistían en esencia en la defensa militar o en la realización de algunas obras de utilidad pública, como carreteras, el cobro de impuestos en especie bastaba para cumplir estos objetivos. Los gobernantes podían reclutar soldados y trabajadores, y exigir a los nobles que proporcionaran soldados y campesinos en función de su rango y sus bienes. De forma similar, se cobraba una parte de la producción agrícola a los terratenientes, con lo que se podía alimentar a trabajadores y tropas. En los Estados actuales, aunque los impuestos se cobran en términos monetarios, el método es el mismo en la práctica: el gobierno establece una base impositiva (en función de los ingresos o de las propiedades que tienen) y a partir de ahí se calcula el impuesto a pagar. No obstante, en la actualidad los sistemas impositivos varían según los países, pudiéndose crear un sistema de pago en especie o cobrar impuestos sobre los ingresos. Los sistemas más sencillos sólo son viables cuando la intervención del gobierno en una economía es mínima. Cuando las pretensiones gubernamentales son múltiples, el sistema impositivo tendrá una estructura compleja, teniendo que elaborar sistemas fiscales de control y educación ciudadana cada vez más eficientes. ¿Qué hechos históricos se pueden mencionar sobre evasión tributaria?. La evasión tributaria ha venido siendo castigada con severidad en algunos países, llevando a sus trasgresores a prisión. Algunos hechos históricos llaman la atención porque permitieron inculpar a quienes cometiendo actos graves contra la moral y los buenos principios, no se les llevó a la cárcel por sus crímenes sino por el incumplimiento en su deber de tributar, lo que indica a las claras, lo importante que es para las economías y para el Estado ejercer tal capacidad coercitiva disciplinando a quien evade para que no lo siga haciendo. Casos como el de Al Capone (4). Gángster, estadounidense de origen italiano, quien en la década de los veinte condujo una organización dedicada al tráfico de bebidas alcohólicas, a la prostitución y al juego ilegal con asiento en Chicago, siendo acusado de evasión de impuestos en 1931, como única manera para enviarlo a prisión. También está el caso de Sun Myung Moon fundador de la iglesia de la unificación, en Corea del Sur en el año 1954, su filosofía consistía en establecer un reino en la tierra por mediación suya y de su mujer, para salvar al mundo del comunismo satánico. Según dicho movimiento el precursor de este reino fue Jesús, cuya crucifixión le impidió alcanzar su objetivo al no llegar al matrimonio y la procreación. Los ingresos de Moon crecieron tanto en Japón como en Corea atrayendo miles de adeptos. A comienzos de los años setenta su iglesia se trasladó a los Estados Unidos, extendiendo su influencia en todo el mundo. Sun Myung Moon fue llevado a prisión por evasión de impuestos en 1984. Para los hebreos los diezmos constituían obligación de tributar y aquellos que las evadían se hacían merecedores a sanciones físicas al ser azotados públicamente. El emperador Darío instauró el principio de imposición por cuota para una equitativa aplicación de los tributos que iban desde impuestos a la propiedad, a las cortesanas, al comercio y a las diversas formas de liturgia (5). ¿Qué se entiende por fraude? (6). En derecho fiscal el fraude se entiende como la transgresión de una norma para pagar menos impuestos de los que correspondería cancelar. En el ámbito penal, se entiende por fraude el engaño provocado por la divergencia entre lo que se dice y lo que se piensa, provocando que otra persona actúe del modo que interesa que lo haga. Si un funcionario público llega a un acuerdo con un particular en una operación específica para apropiarse de dineros del Estado, comete delito de fraude. Lo mismo ocurre cuando el funcionario, por razón de su cargo, interactúa con algún contribuyente en razón de sus obligaciones fiscales interesándose por su caso de manera personal. El conferencista leyó el siguiente aparte: " En la provincia de Quito se hacían cobranzas de dos maneras: la una por cuenta del rey, y la otra por cuenta de los corregidores. Si del primer modo, deben dar cuenta á los oficiales de la real hacienda del importe de toda la cobranza, en virtud de las cartas-cuentas que se hacen para ello, que viene á ser una enumeración de los indios que hay en la jurisdicción del corregimiento, formada por los libros bautismales y de entierros de cada curato. Si la cobranza se hace del segundo modo, se saca a pregón y se remata en un tanto, al que más da, en cuyo caso es preferido el corregidor, si la quiere tomar en la misma cantidad en que se ha rematado. Aunque en este último modo se forma también carta-cuenta, ésta sólo sirve para saber los indios á quienes se les ha de cobrar el tributo, porque entonces no tiene más obligación el corregidor sino entregar en las cajas reales la cantidad en que tomó la cobranza conforme se van cumpliendo los tercios, y queda exento de dar cuentas. Este último método se empezó á practicar en la provincia de Quito, con aprobación del virrey del Perú, Marqués de Villa García, después que nos hallábamos en aquella provincia. La causa que obligó á tomar este arbitrio era el considerable fraude que hacían los corregidores, en perjuicio de la real hacienda, incluyendo en las cartas-cuentas el número de indios que les parecía, disminuyendo con exceso el número de los que cobraban y dando los restantes por ausentes, impedidos ó incobrables. Otra razón era el atraso que padecía la monta de los tributos, porque los corregidores se utilizaban con el dinero, empleándolo en géneros de comercio, para sus ganancias, con cuyo medio, además de arriesgarlo, se perjudicaba ¿Qué es el contrabando?. Se denomina contrabando (8) a la acción de introducir o sacar bienes de un país sin pagar derechos de aduana, o cuando la importación o exportación de dichos bienes está prohibida (cruce ilegal de fronteras). Los casos más graves de contrabando son los de tráfico de armas, materiales para fabricar armas químicas o nucleares y narcóticos. Se trata de un fenómeno histórico que se ha presentado en forma continua en todos los tiempos y países, por viajeros que no declaran mercancías sujetas a arancel. El contrabando en América, hace alusión al comercio ilegal que regía las relaciones entre España y sus posesiones en América. Las dificultades de abastecer un mercado cada vez más extenso y a gran distancia de la metrópoli, y el estricto control con que se quería regir desde España todo lo relacionado con el intercambio comercial con América, fueron las causas principales de que se desarrollara un amplio comercio fraudulento en el que participaron tanto españoles como europeos. El fraude se producía con el apoyo de los funcionarios corruptos, al presentar registros que no incluían la totalidad de los productos que se transportaban en las flotas de Indias, al falsear el propio tonelaje de los barcos y al desviar hacia puertos no autorizados parte de la mercancía. Los barcos de guerra que servían de apoyo a los convoyes y los dedicados al correo, transportaban a menudo mercancías, aunque legalmente no podían hacerlo. Del mismo modo, los particulares declaraban una mínima parte de los bienes que incluían en sus equipajes. En numerosas ocasiones el fraude en las declaraciones ascendía al 50% o más, lo que reducía el volumen de los impuestos recibidos por la corona, que tenía que recurrir a solicitar préstamos a los propios comerciantes a cambio de no condenar con severidad dichas actuaciones al margen de la ley o de perdonarles las multas impuestas. (9)}. ¿Qué modalidades de contrabando se conocen? El contrabando tiene infinidad de formas de llevarse a cabo, utilizando todo tipo de transporte, bien sea aéreo, terrestre o fluvial. En todos los casos se utilizan caletas para ocultar los bienes o productos que se quieren llevar de un lugar a otro, empleando sofisticadas técnicas que cada día asombran a la opinión publica por los ingeniosos procedimientos que emplean. Si nos pusiéramos a dar ejemplos de contrabando abierto seguramente no acabaríamos. El contrabando es muy amplio y complejo por la red de individuos que hacen parte de él, y en la mayoría de los casos quienes son descubiertos desconocen a los verdaderos "peces gordos", porque los contratan como "mulas" sin conocer a su contratante o contratantes. Lamentablemente lo que más se busca contrabandear son las drogas porque se trata de un mercado que mueve grandes capitales que se ocultan bien sea en el sistema financiero (internet, bancos, testaferros, etc.), o disfrazado en la compra de tangibles con la complacencia de quienes se prestan para tales fines. Por eso mientras no haya una verdadera conciencia y cooperación para erradicar tales prácticas, seguirá subsistiendo en perjuicio no solamente de las economías, sino de la sociedad en general. Se ha convertido en un problema de orden global porque en los tiempos modernos muchos de los capitales obtenidos mediante tales procedimientos, se emplean para la comprar de armamento tanto convencional como de armas químicas y nucleares. ¿Qué se entiende como blanqueo de dinero?. Es el proceso de convertir en dinero licito aquel que se obtiene por medios ilegales, o aunque sea obtenido por medios legales, no es declarado ante las autoridades monetarias correspondientes, creando así lo que se denomina dinero negro frente al dinero legal. Los medios y formas de blanquear dinero son numerosas y dependen de la sutileza de quienes los poseen. Cuando el fraude fiscal de un país es muy elevado por esa modalidad, el primer agente interesado en que se blanquee el dinero es el propio gobierno, (ventanilla especial para adquirirlo), concediendo a los defraudadores una amnistía fiscal. ¿Qué relación existe entre los censos y la cuestión fiscal?. Los censos juegan un papel importante, si se tiene en cuenta que en los comienzos de la civilización, éstos fueron realizados con carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua Babilonia indican que ya en el año
|
![]() |