MUESTRO DE AUDITORÌA (NIA 530)
 
MÀS INFORMACIÒN SOBRE MUESTREO DE AUDITORÍA: Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor deberá determinar los medios apropiados para seleccionar las partidas sujetas a prueba a fin de reunir evidencia en la auditoría cumpla los objetivos de ésta.
El "Muestreo en la auditoría" (muestreo) es la aplicación de procedimientos de auditoría a menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección.
Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.
Ventajas de la prueba selectiva
Economía: La ventaja del muestreo de auditoría es su economía. El costo de una auditoría esta en proporción al número de partidas revisadas.
Oportunidad: Por la misma razón de disminuir el número de partidas a examinar, se reduce el tiempo entre la fecha en que los Estados Financieros son emitidos al auditor y la fecha en que este puede emitir su dictamen.
Minuciosidad: El examen exhaustivo de un número considerable de partidas semejantes hace prácticamente imposible la minuciosidad. Al reducir el número de partidas se hace posible que cada una sea estudiada, procesada y analizada de modo más completo y satisfactorio.
Definiciones usadas en el muestreo de auditoría
Error: Significa tanto las desviaciones de control, cuando se desempeñan pruebas de control, o información errónea, cuando se aplican procedimientos sustantivos. De modo similar, error total se usa para definir la tasa de desviación o una información errónea total.
Universo: Significa el conjunto total de datos de los que se selecciona una muestra y sobre los cuales el auditor desea extraer conclusiones.
Por ejemplo, todas las partidas en el saldo de una cuenta o de una clase de transacciones constituyen un universo. Un universo puede dividirse en estratos, o sub-universos, siendo examinado cada estrato por separado. El término universo se usa para incluir el término estrato.
Riesgo en el muestreo: Surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo procedimiento de auditoría.
Hay dos tipos de riesgo en el muestreo:
1.     El riesgo de que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que el riesgo de control es más bajo de lo que realmente es, o en el caso de una prueba sustantiva, que no existe un error de importancia relativa cuando en verdad sí exista. Este tipo de riesgo altera la efectividad de la auditoría y es más probable que lleve a una opinión de auditoría inapropiada; y
2.     El riesgo de que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que el riesgo de control es más alto de lo que realmente es, o en el caso de una prueba sustantiva, que existe un error de importancia relativa cuando de hecho no exista. Ese tipo de riesgo afecta la eficiencia de la auditoría ya que generalmente llevaría a realizar trabajo adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas.
Riesgo no proveniente de la muestra: Surge de factores que causan que el auditor llegue a una conclusión errónea por cualquiera razón no relacionada al tamaño de la muestra. Por ejemplo, la mayor parte de la evidencia de auditoría es persuasiva más que conclusiva, el auditor podría usar procedimientos inapropiados, o el auditor podría mal interpretar la evidencia y dejar de reconocer un error.
Unidad de muestreo: Significa las partidas individuales que constituyen un universo. Por ejemplo, cheques listados en talones de depósito, partidas de crédito en estados bancarios, facturas de ventas o saldos de deudores, o una unidad monetaria.
Estratificación: Es el proceso de dividir un universo en sub-universos, cada uno de los cuales es un grupo de unidades de muestreo que tienen características similares (a menudo, valor monetario).
Error Tolerable: Significa el error máximo en un universo que el auditor está dispuesto a aceptar.
Evidencia de Auditoría: De acuerdo con la NIA 500 "Evidencia de Auditoría", ésta se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos sustantivos. El tipo de prueba a realizar es importante para una adecuada aplicación de procedimientos de auditoría al obtener evidencia de auditoría.
Pruebas de Control: De acuerdo con la NIA 400 "Evaluación del Riesgo y Control Interno" se llevan a cabo pruebas de control si el auditor planea evaluar el riesgo de control menos que alto por una aplicación particular.
Con base en el conocimiento del auditor de los sistemas de contabilidad y de control interno, el auditor identifica las características o atributos que indican la efectividad de un control, así como las posibilidades de desviación de un funcionamiento adecuado del mismo. La presencia o ausencia de atributos de los controles puede entonces ponerse a prueba por el auditor.
El muestreo en la auditoría para pruebas de control es generalmente utilizado cuando el control deja evidencia de su aplicación (por ejemplo, iniciales del gerente de crédito en una factura de venta indicando aprobación del crédito, o evidencia de autorización de incorporación de información a un sistema de procesamiento de datos basado en una microcomputadora o como en el ejemplo del muestreo por atributos la firma de autorización de las facturas).
Procedimientos Sustantivos.
Los procedimientos sustantivos están relacionados con montos y son de dos tipos: procedimientos analíticos y pruebas de detalle sobre transacciones y saldos.
 
El propósito de los procedimientos sustantivos es obtener evidencia de auditoría para detectar errores importantes en los estados financieros.
 
Consideración del Riesgo al Obtener Evidencia
Al obtener evidencia, el auditor deberá usar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar procedimientos de auditoría para asegurar que este riesgo se reduzca a un nivel aceptablemente bajo.
El riesgo de auditoría representa que el auditor emita una opinión inapropiada cuando los estados financieros contengan un error con importancia relativa. El riesgo de auditoría consiste en el riesgo inherente -la posibilidad de que exista un saldo de una cuenta o una información errónea de importancia relativa, asumiendo que no haya controles internos supletorios; riesgo de control es el riesgo de que no se prevenga o detecte información errónea de importancia relativa de manera oportuna por parte de los sistemas de contabilidad y de control interno; y el riesgo de detección -el riesgo de que información errónea de importancia relativa no sea detectada por los procedimientos sustantivos del auditor. Estos tres componentes del riesgo de auditoría se consideran durante el proceso de planeación en el diseño de procedimientos de auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. El riesgo de muestreo y el riesgo no proveniente de muestreo pueden afectar los componentes del riesgo de auditoría.
Por ejemplo, cuando se aplican pruebas de control, el auditor puede no encontrar errores en una muestra y concluir que el riesgo de control es bajo, o bien cuando la tasa de error en el universo es, inaceptablemente alta (riesgo del muestreo). También puede haber errores en la muestra, los cuales deja de reconocer el auditor (riesgo no proveniente de la muestra).
Con respecto a procedimientos sustantivos, el auditor puede usar una variedad de métodos para reducir el riesgo de detección a un nivel aceptable. Dependiendo de su naturaleza, estos métodos estarán sujetos a riesgos de muestreo y/o riesgos no provenientes del muestreo. Por ejemplo, el auditor puede escoger un procedimiento analítico inapropiado (riesgo no atribuible al muestreo) o puede encontrar sólo errores menores en una prueba de detalle, cuando, en verdad, el error en el universo es mayor que la cantidad tolerable (riesgo del muestreo).
Tanto para las pruebas de control como para las pruebas sustantivas, el riesgo de muestreo puede reducirse incrementando el tamaño de la muestra, mientras que el riesgo que no proviene del muestreo puede reducirse con la planeación, supervisión y revisión adecuadas del trabajo.
Plan de Muestreo en Auditoría           
El auditor puede decidir aplicar muestreo en la auditoría al saldo de cuenta o clase de transacciones. El muestreo en la auditoría puede ser aplicado usando ya sea métodos de muestreo no estadísticos o estadísticos.
Enfoques de Muestreo Estadístico Contra No Estadístico
La decisión sobre si usar o no un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es un asunto para juicio del auditor respecto de la manera más eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría en las circunstancias particulares. Por ejemplo, en el caso de pruebas de control, el análisis del auditor de la naturaleza y causa de errores a menudo será más importante que el análisis estadístico de simplemente la presencia o ausencia (o sea, el conteo) de errores. En tal situación, el muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.
Cuando se aplica el muestreo estadístico, el tamaño de la muestra puede determinarse usando ya sea la teoría de la probabilidad o el juicio profesional. Más aún, el tamaño de la muestra no es un criterio válido para distinguir entre los enfoques estadístico y no estadístico.
A menudo, si bien el enfoque adoptado no cumple con la definición de muestreo estadístico, se usan elementos de un enfoque estadístico, por ejemplo, el uso de selección al azar usando números al azar generados por computadora. Sin embargo, sólo cuando el enfoque adoptado tiene las características de muestreo estadístico son válidas las mediciones estadísticas del riesgo de muestreo.
La decisión de usar uno u otra tipo de muestreo se basa primordialmente en las consideraciones de costo-beneficio. El muestreo no estadístico será menos costoso que el estadístico pero los beneficios del estadístico pueden ser superiores a los obtenidos con el no-estadístico.
Muestreo estadístico: Significa cualquier enfoque al muestreo que tenga las siguientes características:
1.     Selección al azar de una muestra; y
2.     Uso de teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medición de riesgos de muestreo.
Existen dos enfoques básicos del muestreo estadístico.
Muestreo por Atributos. Da como resultado un porcentaje de ocurrencia o de no ocurrencia de un suceso específico.
Por ejemplo, si alguien estuviera interesado en estimar el porcentaje de personas de una ciudad que utiliza el cinturón de seguridad cuando se sienta al volante, podrían emplear el muestreo por atributos. Los auditores suelen utilizar el muestreo por atributos para verificar el cumplimiento de los controles contables internos establecidos. Entre las aplicaciones de muestreo por atributos están las siguientes.
a.     Comprobación de los controles sobre desembolsos en efectivo.
b.    Comprobación de los controles sobre facturación.
c.     Comprobación de los controles sobre nómina.
d.    Comprobación de los controles sobre cobros en efectivo.
El primer paso para diseñar una aplicación de muestreo por atributos es especificar qué acción constituye el “suceso” de interés. El suceso es generalmente la acción que requiere el procedimiento de control. 
El auditor especifica el suceso a la vista del objetivo de la verificación. Por ejemplo, dicho objetivo podría ser determinar si las compras han sido debidamente aprobadas.
El objetivo y el suceso deberían especificarse claramente, de forma que tanto el auditor como los asistentes sean capaces de determinar cuándo se ha producido el suceso. Por ejemplo, la aprobación debida de compras podría estar demostrada por:
a.     Una firma autorizada en el pedido de compra.
b.    Una firma autorizada en la factura.
c.     Una firma autorizada en el cheque de pago de la compra.
Si el control que se está verificando indica que todas las facturas rellenadas deben estar firmadas por un supervisor de las cuentas a pagar, el suceso será “firma autorizada en la factura”. La falta de tal firma se considera como una desviación. La existencia o ausencia de firmas en un pedido de compra o cheque de pago no cumpliría el requisito para que se dé el suceso y no equivaldría a una desviación del procedimiento establecido para el muestreo.
El siguiente paso es definir la población meticulosamente, de forma coherente con el objetivo del procedimiento de muestreo. La población está comprendida por todas las transacciones sometidas al procedimiento de control que se está verificando.
Por ejemplo, si el objetivo de una muestra es verificar el cumplimiento de un procedimiento de control que exige que las compras estén justificadas por un pedido, el auditor tiene que identificar qué compras está sometidas a control.
Los factores que influyen en el tamaño de la muestra son: a) el riesgo de muestreo, b) porcentaje de error tolerable, c) porcentaje de desviación esperado en la población y d) tamaño de la muestra.
Por último se realiza la evaluación de los resultados de la muestra utilizando métodos estadísticos.
Muestreo por Variables. Da como resultado una estimación de una cantidad, generalmente, monetaria. Por ejemplo, si alguien estuviera interesado en estimar la cantidad de dinero que los estudiantes gastan en discos durante un mes, podría emplear el muestreo por variables. Los auditores suelen emplear este muestreo como parte de las pruebas substantivas. Algunas verificaciones comunes del muestreo por variables son las siguientes:
a.    Confirmación de cuentas a cobrar.
b.    Comprobación de los precios de inventarios.
c.    Comprobación de las adiciones de activo fijo.
d.    Comprobación de nómina.
En este caso se hace una proyección de las desviaciones encontradas al universo.
Muestreo no Estadístico.
Un enfoque de muestreo que no tenga las características 1 y 2 del muestreo estadístico se considera un muestreo no estadístico. La diferencia con el anterior es que no se usan métodos estadísticos para realizar el análisis ni tantear los riesgos.
Diseño de la Muestra
Cuando se diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá considerar los objetivos de la prueba y los atributos del universo de la que se extraerá la muestra.
El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la prueba. Una comprensión clara de qué constituye un error es importante para asegurar que todas, y solamente, aquellas condiciones que son relevantes a los objetivos de la prueba se incluyan en la proyección de errores.
Por ejemplo, en un procedimiento sustantivo relacionado a la existencia de cuentas por cobrar, como la confirmación, los pagos hechos por el cliente antes de la fecha de confirmación, pero recibidos poco después de dicha fecha por el cliente no se considera un error. También un mal asiento entre cuentas del cliente no afecta al saldo total de cuentas por cobrar. Por lo tanto, no es apropiado considerar esto un error al evaluar los resultados de la muestra de este procedimiento particular, aun si pudiera tener un efecto importante en otras áreas de la auditoría, tales como la evaluación de la probabilidad de fraude o lo adecuado de la estimación para cuentas dudosas.
Cuando lleva a cabo pruebas de control, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar de la tasa de error que espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel del riesgo de control.
Esta evaluación se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeño número de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar del monto del error en el universo.
Estas evaluaciones preliminares son útiles para diseñar una muestra de auditoría y determinar el tamaño de la muestra. Por ejemplo, si la tasa esperada de error es inaceptablemente alta, normalmente no se llevarán a cabo pruebas de control. Sin embargo, al llevar a cabo procedimientos sustantivos, si la cantidad esperada de error es alta, puede ser apropiado el examen de 100% o la revisión de una muestra bastante grande.
Universo: Es importante para el auditor asegurarse que el universo es:
a.    Apropiado al objetivo del procedimiento de muestreo, lo que incluirá consideración de la dirección de la prueba. Por ejemplo, si el objetivo del auditor es poner a prueba la sobrestimación de cuentas por pagar, el universo podría definirse como el listado de cuentas por pagar. Por otro lado, cuando se pone a prueba la subestimación de cuentas por pagar, el universo no es el listado de cuentas por pagar sino más bien los pagos subsecuentes, facturas no pagadas, estados de cuenta de proveedores, reportes de recepción no identificados u otros universos que proporcionen evidencia de auditoría de subestimación de cuentas por pagar; y
b.    Completo. Por ejemplo, si el auditor tiene la intención de seleccionar talones de pago de un archivo, no puede concluirse sobre todos los talones por el periodo, a menos que el auditor esté satisfecho de que todos los talones han sido archivados en verdad. De modo similar, si el auditor tiene intención de usar la muestra para extraer conclusiones sobre la operación de un sistema de contabilidad y de control interno durante el periodo de información financiera, el universo necesita incluir todas las partidas relevantes de todo el periodo completo.
Estratificación: La eficiencia de la auditoría puede mejorarse si el auditor estratifica un universo dividiéndolo en sub-universos que tengan una característica de identificación. El objetivo de la estratificación es reducir la variabilidad de partidas dentro de cada estrato y por lo tanto permitir que se reduzca el tamaño de la muestra sin un incremento proporcional en el riesgo de muestreo.
Cuando se aplican procedimientos sustantivos, el saldo de una cuenta o clase de transacciones a menudo se estratifica por la importancia de su valor monetario. Esto permite que se dirija mayor esfuerzo de auditoría a las partidas de mayor valor que puedan contener el mayor potencial de error monetario. De modo similar, un universo puede ser estratificado de acuerdo a una característica particular que indique un riesgo más alto de error, por ejemplo, cuando se prueba la recuperación de cuentas por cobrar, los saldos pueden ser estratificados por antigüedad.                    
 
Tamaño de la Muestra
Al determinar el tamaño de la muestra, el auditor deberá considerar si el riesgo de muestreo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamaño de la muestra es afectado por el nivel del riesgo de muestreo que el auditor esté dispuesto a aceptar. Mientras más bajo el riesgo que esté dispuesto a aceptar el auditor, mayor necesitará ser el tamaño de la muestra.
El tamaño de la muestra puede determinarse por la aplicación de una fórmula basada estadísticamente o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado objetivamente a las circunstancias.
Selección de la Muestra
El auditor deberá seleccionar partidas para la muestra con la expectativa de que todas las unidades de muestreo en el universo tengan una oportunidad de selección.
El muestreo estadístico requiere que las partidas de la muestra sean seleccionadas al azar de modo que cada unidad de muestreo tenga oportunidad de ser seleccionada. Las unidades de muestreo podrían ser partidas físicas (tales como facturas) o unidades monetarias. Con el muestreo no estadístico, un auditor usa juicio profesional para seleccionar las partidas para una muestra. Dado que el propósito del muestreo es obtener conclusiones sobre el universo total, el auditor seleccionará una muestra representativa escogiendo partidas de la muestra que tengan características típicas del universo, y la muestra necesitará ser seleccionada de modo que se evite la parcialidad.
Los métodos principales de selección de muestras son el uso de tablas de números al azar o programas de computación, selección sistemática, número aleatorios, selección de grupos y selección al tanteo. Cada uno de estos métodos se discuten en la parte práctica.
Naturaleza y Causa de Errores
El auditor deberá considerar los resultados de la muestra, la naturaleza y causa de cualquier error identificado, y su posible efecto en el objetivo de la prueba particular y en otras áreas de la auditoría.
            Al realizar pruebas de control, el auditor está primordialmente interesado en el diseño y operación de los controles mismos y la evaluación del riesgo de control. Sin embargo, cuando se identifican errores, el auditor también necesita considerar asuntos como:
1. El efecto directo de los errores identificados sobre los estados financieros;
2. La efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno y su efecto en el enfoque de auditoría cuando, por ejemplo, los errores son resultado de violaciones al control interno por parte de la administración.
Al analizar los errores descubiertos, el auditor puede observar que muchos tienen un rasgo común, por ejemplo, tipo de transacción, ubicación, línea de producto o periodo de tiempo. En tales circunstancias, el auditor puede decidir identificar todas las partidas en el universo que posean el rasgo común, y extender los procedimientos de auditoría en ese estrato. Además, estos errores pueden ser intencionales, y pueden indicar la posibilidad de fraude.
A veces, el auditor puede establecer que un error surge de un suceso aislado que no es recurrente y que es identificable específicamente y, por lo tanto, no es representativo de errores similares en el universo (un error anómalo). Para ser considerado un error anómalo, el auditor tiene que tener un alto grado de certeza de que dicho error no es representativo del universo. El auditor obtiene esta certeza realizando trabajo adicional. El trabajo adicional depende de la situación, pero debe ser adecuado para obtener evidencia suficiente de que el error no afecta a la parte restante del universo.
Un ejemplo es un error causado por una descompostura de computadora que se sabe ocurrió sólo en un día durante el periodo. En tal caso, el auditor evalúa el efecto del desperfecto, por ejemplo, examinando transacciones específicas procesadas ese día, y considera el efecto de la causa del desperfecto en los procedimientos de auditoría. Otro ejemplo es un error que fue causado por uso de una fórmula incorrecta al calcular todos los valores de inventario en una sucursal particular. Para establecer que éste es un error anómalo, el auditor necesita asegurarse que la fórmula correcta ha sido usada en otras sucursales.
Proyección de Error
Para procedimientos sustantivos, el auditor deberá proyectar los errores monetarios encontrados en la muestra al universo, y deberá considerar el efecto del error proyectado en el objetivo de la prueba particular y en otras áreas de la auditoría. El auditor proyecta el error total al universo para obtener una visión amplia de la escala de los errores, y para comparar éste con el error tolerable. Para procedimientos sustantivos, error tolerable será un monto menor que, o igual, al estimado preliminar del auditor de la importancia relativa usado para los saldos de cuenta individuales que están siendo auditados. Para pruebas de control, no es necesaria ninguna proyección explícita ya que la tasa de error en la muestra es también la tasa proyectada de error para la población como un todo.
Evaluación de los Resultados de la Muestra
El auditor deberá evaluar los resultados de la muestra para determinar si la evaluación preliminar de la característica relevante del universo se confirma o necesita ser revisada. En el caso de una prueba de controles, una tasa de error inesperadamente alta en la muestra puede llevar a un incremento en el nivel evaluado de riesgo de control, a menos que se obtenga evidencia adicional que soporte la evaluación inicial. En el caso de un procedimiento sustantivo, una cantidad inesperadamente alta de error en una muestra puede causar que el auditor estime que el saldo de cuenta o clase de transacciones contiene errores de importancia relativa.
Parte Práctica: A continuación proponemos ejemplos para selección de muestras utilizando diferentes métodos.
Selección sistemática
1.          Consiste, por ejemplo, que de un universo de 10,000 facturas, el auditor decide que el tamaño de muestra debe ser de 200 facturas.
2.          A continuación se divide la el universo entre la muestra o sea 10,000/200 = 50.
3.          Luego elegimos un número al azar, si elegimos la factura 87 entonces la segunda unidad de muestreo elegida será la factura 137 y luego 187 y así sucesivamente de 50 en 50.
Selección al tanteo:
En este método el auditor selecciona la muestra sin seguir una técnica estructurada.
Aunque no se use una técnica estructurada, el auditor, no obstante, evitará cualquier parcialidad o previsibilidad consciente (por ejemplo, evitando partidas difíciles de localizar, o siempre seleccionando o evitando los primero o últimos asientos en una página) y así intentar asegurar que todas las partidas del universo tienen una oportunidad de selección. La selección al tanteo no es apropiada cuando se usa muestreo estadístico.
Selección en bloque:
 
Consiste en seleccionar un(os) bloque(s) de partidas contiguas dentro del universo.
 
Ejemplos: Examinar todos los cheques del mes de marzo y octubre.
                   Examinar los cheques del 234500 al 234999.
                   Examinar clientes por regiones.
 
Números aleatorios:
Datos: La facturación de una empresa durante el presente ejercicio fiscal, está numerada del 0001 al 5000 y que usted como auditor, considerando el riesgo de auditoría y de muestreo, necesita una muestra de 300 facturas para verificar precios y registros contables. 
 
Uso de la Tabla de Números Aleatorios.
 
  1. Decidir en que parte de la tabla empezar y cual va a ser la secuencia a seguir.
 
En este caso el auditor decide empezar en la parte alta de la columna No. 3 y seguir de arriba hacia abajo, dándole como resultado la muestra como sigue: 0153, 2559, 2252, 0624, 8183 y así sucesivamente. (ver Anexo).
 
  1. Notemos que la factura 8183 no existe dentro del universo, en este caso no se toma en cuenta este número y se toma en cuenta el siguiente.
 
  1. Se pueda dar la situación de que resulten dos veces el mismo número, en este caso, no se toma en cuenta y se selecciona el siguiente.
 
CONCLUSIONES
 
  1. El muestreo de auditoría es aplicable a aquellas transacciones que se dan en masa, con lo cual resulta más eficiente y económico el examen de estas transacciones.
 
  1. Como parte de los métodos para reunir pruebas el auditor puede considerar el uso del muestreo.
 
3.     El "Muestreo en la auditoría" (muestreo) es la aplicación de procedimientos de auditoría a menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones.
  1. Las ventajas del muestreo son: Que es económico, es oportuno y acaba con la minuciosidad o trabajo ocioso.
 
  1. El universo es el total de todas las transacciones implicadas o unidades de muestreo, de las cuales se extraerá, a través de métodos, la muestra que el auditor considere apropiada para alcanzar los objetivos de la revisión.
 
  1. Además del riesgo inherente, de control y de detección, al utilizar el muestreo se debe considerar el riesgo de muestreo.
 
  1. Cuando se selecciona la muestra al azar y el análisis de la misma se hace con métodos estadísticos se está usando el muestreo estadístico, de lo contrario se considera muestreo no estadístico.
 
RECOMENDACIONES
 
1.     Debemos estar seguros que las desviaciones que encontremos al evaluar alguna muestra son de carácter individual o sea circunstancial, considerando que al proyectar ese error al universo se podría caer en una inadecuada opinión.
 
2.     Si existe la más mínima posibilidad de abarcar en nuestra revisión el 100% de las partidas y no complicamos la eficiencia del trabajo, es mejor adoptar todo el universo.
 
 
3.     Para efectuar el muestreo estadístico debemos estar bien familiarizados con los términos nivel de confianza, tasa de error y precisión que son índices principales en la aplicación de la revisión de la muestra.
 
  1. Para seleccionar la muestra se debe adoptar un método que de oportunidad a todas las unidades de muestreo de ser elegida.
 
BIBLIOGRAFÍA
Normas Internacionales de Auditoría.
 
Pérez Orozco, Gilberto Normas y Procedimientos de Auditoría.
Enciclopedia de la Auditoría de Océano Centrum.
Edición 2001.
 
Google.com
 
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÌA (NIA 500,501, 505, 520)
TÈCNICAS DE AUDITORÌA (NIA 500, 501)
 
MÀS SOBRE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS   DE   AUDITORIA
 
Definición de técnica y procedimiento
Para la ejecución de cualquier trabajo de auditoría, bien sea practicada en forma interna o externa, son numerosos los elementos que toman en cuenta el profesional encargado de esta actividad.
Dentro de estos elementos destacan los procedimientos y   Técnicas     de auditoría, a las que la Comisión de Normas y Procedimientos de auditoría.
 
Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba   que el Contador Público utiliza   para   lograr la información y comprobación   necesarias para su opinión.
Se llama técnicas de auditoría a los recursos particulares de investigación que el auditor usa para obtener la información que necesita y para comprobar la información que otros le han suministrado o él mismo ha obtenido.
 
 Los Procedimientos de Auditoria   son   el conjunto de técnicas que forman el examen de una partida hecho o circunstancia.
Se llama así al conjunto de técnicas de investigación aplicadas a una partida o grupo de hachos o circunstancias relativos los estados financieros examinados, y mediante las cuales el contador público y auditor obtiene las bases para fundamentar su opinión sobre los estados financieros sujeto a examen. O sea, las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.
 
Extensión, alcance y oportunidad de   los   procedimientos
Extensión o Alcance de los Procedimientos:
Se llama extensión o alcance a la   amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad   y profundidad con que se aplican prácticamente, En el caso de las cuentas por cobrar a clientes, por ejemplo, el aplicar la técnica   de confirmación de saldo, el alcance lo representa el total de   saldos seleccionados frente al total de saldos   que integran la cuenta de mayor.
 
El   alcance lo determinan varios elementos pero el más importante es el grado de eficacia   del control interno de la empresa, Otros factores que lo determinan son: El total   de partidas   individuales que forma la   partida total examinar, la cantidad de errores localizados al efectuar el examen, etcétera.
 
Oportunidad de los procedimientos
Es la época en que han de aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, por ejemplo, la fecha en que se han de arquear los efectivos, la fecha en que se han de solicitar confirmaciones de adeudos, la fecha en que se han de presenciar los inventarios de mercancías, etc.
Clasificación   de las técnicas de auditoría utilizadas: La Comisión de Procedimientos de Auditoria del Instituto Mexicano   de Contadores Públicos, en su boletín 2, ha propuesto la siguiente clasificación :
 
  • Estudio General
  • Análisis 
  • Inspección
  • Confirmación
  • Investigación
  • Declaraciones o certificaciones
  • Observación, y
  • Cálculo.
 
Estudio General : Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos   para concluir si se ha de profundizar en su estudio y la forma   en que ha de hacerse.
 
Análisis:   Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en lo examinado, Esta técnica se aplica   al estudio   de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
Inspección : Es la verificación física de las cosas materiales en que se tradujeron las operaciones. Se aplica al estudio de las cuentas cuyo saldos tienen una representación material (efectivos, mercancías, bienes, etc.)
 
Confirmación : Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho   u operación , en la que participó y por la cual   está en condiciones de informar válidamente sobre   ella.
 
Investigación:   Es   la recopilación de información mediante pláticas con los funcionarios y empleados de la empresa. Generalmente se aplica al estudio del control   interno en su fase inicial y de las operaciones   que no   aparecen muy claras en los registros.
 
Declaraciones o Certificaciones :    Es la formalización de la técnica anterior, cuando,   por su importancias, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas.
Observación :   Es una   manera    de inspección, menos forma , y se aplica generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica ( cómo
Se paga la nómina , cómo se efectúa   el recuento de los inventarios , etcétera ).
 
Cálculo :   Es la verificación de la corrección aritmética de aquellas cuentas u operaciones que se determinan   fundamentalmente por cálculos sobre base precisas. (Intereses pagados o cobrados, depreciaciones, etc.).
 
Programas de auditoría de caja y bancos e inversiones temporales
Para ilustración del lector, presentamos los procedimientos de Auditoria   aplicables para el área de Caja y Bancos   e Inversiones Temporales:
 
 
a)         Objetivos de la Auditoria de Caja y Bancos
b)        Cuestionarios de Control Interno
c)         Procedimientos
 
Objetivos de auditoría:
 
Caja   y   Bancos
 
a)     Comprobar la autenticidad de los fondos, los fondos mostrados en el       balance deben existir y ser propiedad de la empresa, ya sea que   obren en su poder, en poder de terceros o en tránsito.
 
b)    Comprobar que el balance incluye todos los fondos , Además de los señalados en el inciso anterior, se debe determinar que dentro de este rubro del balance se incluyen todos los fondos y depósitos disponibles que existan.
 
c)   Determinar la disponibilidad o restricciones    de los fondos Condiciones fundamentales   que deben   satisfacerse para la correcta presentación del concepto de efectivo en el balance general.
 
d)   Comprobar la adecuada presentación en el balance   general y la revelación de           restricciones y existencias de monedas extranjeras.
 
Inversiones Temporales
 
1.     Comprobar la existencia física   de los valores y que sean propiedad en la empresa . Dado que los valores son de realización inmediata, es necesario asegurarse de su existencia   física ( en poder de la empresa y / lo en custodia con terceros ) y examinar la documentación que demuestre su legítima propiedad
 
2.     Comprobar que todos los valores se encuentren registrados. Es necesario verificar el correcto registro de las inversiones por la   facilidad de su conversión a efectivo, y     consecuentemente, el riesgo de manejos indebidos es la tente, sobre todo en lo referente al cobro de rendimientos.
 
3.     Verificar la correcta valuación de las inversiones, por las constantes fluctuaciones que tienen los valores en el mercado y su efecto en los resultados de la empresa, es necesario verificar su correcta   valuación en concordancia con principios de contabilidad.
 
4.     Comprobar   el registro de los productos en el período correspondiente, Debido a que es posible que en las transacciones efectuadas por casas   de bolsa o depositarios , haya   rendimientos no registrados por   la compañía, debe comprobarse el correcto registro de estas operaciones durante el ejercicio.
 
5.     Comprobar la adecuada presentación en los estados financieros y la revelación de las bases de valuación y gravámenes . Dadas las características de las inversiones respecto   a su temporalidad o permanencia, es necesario verificar que aquellas que son de realización inmediata   se presenten como tales, y debido a que están sujetas a variaciones en su precio, se debe revelar el método seguido para evaluarlas y las restricciones que en su caso existan.
 
Naturaleza de los procedimientos de auditoria
Una fase importante del proceso de planeación de la auditoria es la determinación de objetivos de la auditoria claramente definidos.
 
El objetivo primario es contar con una base para expresión opinión la cual se alcanza mediante una visión de la información financiera sobre la que se va a informar en componentes esenciales y establecidos para dichos componentes . sobre los objetivos de la auditoria ya establecidos para dichos componentes , Es importante recordar, sin financieros tomados   en conjunto y no sobre transacciones individuales, ni sobre los sistemas contables ni sobre los controles internos circundantes a tales sistemas.
 
El propósito del auditor es el alcanzar un grado adecuado de satisfacción de que, en todos los aspectos de importancia, los estados financieros como un todo y sus componentes individuales   son:
 
Completos: Que no existe transacciones, activos o pasivos de importancia  del cliente que no sean los ya registrados o divulgados.
 
Fehacientes o auténticos: El cliente posee o cuenta con posesión apropiada sobre los activos y éstos existen en realidad; y que los pasivos sobre los que se está opinando y las acumulaciones sobre la que se opina, representan transacciones del cliente que en realidad si ocurrieron.
 
Presentados en forma razonable y consistente:
 Los activos y pasivos y las transacciones acumulados del cliente estén adecuadas, valuadas y medidas.
Pero... qué técnicas y procedimientos de auditoría   va a aplicar el auditor durante su trabajo para alcanzar ese grado de satisfacción .
Es imposible establecer sistemas rígidos de pruebas   para examinar los datos de los estados financieros
 
Las diferencias en la forma de realizar las operaciones, en los sistemas de organización de las empresas, en los trámites y  rutinas seguidos para su control y contabilización y , en que lo que sería una prueba adecuada en un caso, no lo sean en otro; por lo que los procedimientos y técnicas de auditoría   que se apliquen deben estar en concordancia con las características de las empresas cuyo estados   financieros se van a dictaminar.
 
Por esta razón, es el criterio profesional del propio auditor el que debe dar la pauta definitiva respecto a qué combinación evidencia necesaria que le dé  las suficiente certeza moral para opinión de tal manera que ésta sea una opinión objetiva y profesional.
 
CONCLUSIONES
 
  1. Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba   que el Contador Público utiliza   para   lograr la información y comprobación   necesarias para su opinión.
 
  1. Los Procedimientos de Auditoria   son   el conjunto de técnicas que forman  el examen de una partida hecho o circunstancia.
 
  1. Las técnicas son las herramientas de trabajo del    Contador Público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.
BIBLIOGRAFÍA
 
Pérez Orozco, Gilberto Rolando.           Normas y Procedimientos de Auditoría-
                                                                       Segunda Edición, 1,997Pág.35-39
 
            Roldan de Morales, Zoila Esperanza    Auditoria de una empresa comercial activos
 TOMO I 1998 Pag.113-120
 
 
 
 
DEFINICIÒN DE ERROR E IRREGULARIDAD EN AUDITORÌA (NIA 240)
 
Irregularidad: Es la omisión intencional de cifras o revelación en los estados financieros.Incluyen la presentación de información financiera fraudulenta, para presentar estados financieros engañosos, que puede considerarse como desfalco. 
 
Implican:
§ Manipulación, falsificación o alteración de los registros contables o documentos de soporte.
§ Información falsa.
§ Aplicaciones incorrectas de PCGA.
 
Si le impiden aplicar procedimientos necesarios, o si, después de ampliar sus procedimientos, no puede concluir si las posibles irregularidades pueden afectar materialmente los E/F, debe:Negar o dar una opinión con Salvedad.
PAPELES DE TRABAJO
 
Definición
Los papeles de trabajo son los registros que conserva el auditor como constancia de los procedimientos seguidos, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas durante el desarrollo de un examen de estados financieros de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas.
 
Objetivos
·         Proporcionar evidencia del trabajo realizado.
·         Servir de soporte de la opinión.
·         Servir de guía y fuente de información para auditorias subsecuentes.
 
Además los papeles de trabajo sirven para:
1)     Proporcionar evidencia que el examen fue planificado.
 
2)     Los documentos que contienen el plan general y los programas de auditoría, prueban que se está cumpliendo con las normas de auditoría.
 
3)     Proporcionar evidencia que se estudio y evalúo el control interno.
 
4)     Los flujo gramas, cuestionarios y memorándums descriptivos, constituyen la prueba del conocimiento y evaluación del control interno.
 
5)     Proporcionar evidencia del trabajo desarrollado.
 
6)     Los papeles de trabajo deben incluir las pruebas efectuadas, estas pueden ser de cumplimiento y sustantivas.
 
7)     Proporcionar evidencia de la supervisión del trabajo de auditoría.
 
8)     Los papeles de trabajo beberán contener iníciales y anotaciones que comprueben la supervisión efectuada.
 
Contenido
Los papeles de trabajo deberán contener:
 
1)     Planificación de la auditoria. Memorando de planificación.
 
2)     Estudio y Evaluación del control interno. Cuestionarios, flujo gramas o descripción del control interno; evaluación y determinación de áreas de riesgo (puntos débiles).
 
3)     Técnicas y procedimientos de auditoría que aplico y su alcance y su oportunidad. Programas de auditoría a la medida, referencia entre programas y cedulas.
 
4)     Resumen de los registros contables. Balance de saldos, estados financieros, detalles de cuentas, análisis y otros.
5)     Confirmaciones obtenidas de fuentes externas y internas.  De clientes, de Proveedores, de bancos, de clientes de funcionarios y empleados y otros.
 
6)     Soporte de pruebas obtenidas y realizadas. Copias de documentos y contratos, extractos de convenios, resúmenes o copias de actas, cálculos realizados, memorándums sobre observaciones y otros.
 
7)     Documentos de conclusiones. Conclusión lograda respecto al saldo de una cuenta o transacciones realizadas. Comentarios sobre excepciones observadas y las conclusiones sobre tales excepciones.
 
Por todo ello
Los papeles de trabajo deben ser estricta y adecuadamente terminados en todos sus aspectos con:
1)     Clara indicación del trabajo realizado.
2)     Clara indicación del alcance del trabajo.
3)     Clara indicación de las fuentes de información.
4)     Clara indicación de las razones en las cuales descansan las conclusiones a que arribo el auditor.
 
Información básica que deben contener los papeles de trabajo.
·         Naturaleza general de los procedimientos de contabilidad del cliente, su sistema de control interno en uso.
 
·         Sumario de las cuentas y sus cambios más importantes durante el periodo de examen.
 
·         Procedimientos de auditoría empleados durante el examen; la razón de las decisiones de cambios importantes en el alcance y las conclusiones derivadas del examen para cada sección.
 
Forma de los papeles de trabajo
Los papeles de trabajo deben contener los requisitos mínimos siguientes:
  • Nombre del cliente.
  • Título de la cedula
  • Fecha de la auditoria.
  • Índice de referencia.
  • Fecha de examen.
  • Título de las columnas
  • Rubros examinados.
  • Marcas de auditoría a color rojo y sus explicaciones
  • Comentarios – Observaciones.
  • Conclusiones.
  • Inicial del auditor que preparo o sello de “Preparada por el cliente”.
  • Fecha en que se completo la cedula.
  • Evidencia de la supervisión.
  • Fuente de información.
  • Nombre del registro de donde se tomo la información o puesto del empleado que preparo o dio la información.
  • Cruce de la información indicando las hojas de donde proceden y las hojas a donde pasan.
·         Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cedula analítica deben concordar con las sumarias y estas con el balance de comprobación.
  • El alcance del trabajo debe indicarse.
 
Las cédulas deben:
  • Prepararse con lápiz.
  • Referenciarse, marcarse y cruzarse con lápiz de color rojo.
 
  • En cortes de caja y asuntos específicos especiales debe trabajarse con tinta.
  • Al referirse a cifras de activo con saldo contrario a su naturaleza encerrarse entre paréntesis ( ).
 
Técnicas de Preparación:              
  • Deben estar ordenados.
  • Las preguntas deben estar respondidas.
  • Los hechos deben estar indicados y evaluados y hacer conclusión sobre ellos
  • No deben contener comentarios incriminatorios sobre el personal del cliente.
  • Deben tener exactitud matemática.
  • Todas las cédulas deben sumar correctamente vertical y horizontalmente, las cintas de máquina asimismo como sumas obtenidas del cliente deben estar verificadas.
  • Debe emplearse correcta escritura y gramática.
  • Las notas deben ser claras y concisas.
 
Los papeles de trabajo deben estar totalmente terminados, todos que hablen por si mismo sin que se necesite la presencia de quien los preparo para que los explique.
 
Clasificación de los papeles de trabajo
  • Papeles de planificación.
  • Plan de auditoría.
  • Conocimiento y evaluación de control interno.
  • Cédula centralizada.
  • Cédulas sumarias.
  • Cédulas analíticas.
  • Cédulas de deficiencias de control interno.
  • Cédulas de ajustes y/o reclasificaciones.
 
Sistema de referencia
Los papeles de trabajo deben llevar índices para que cualquier información se encuentre fácilmente cada cedula debe contener una referencia en rojo en la esquina superior derecha.
Existen distintas formas de referenciar los papeles de trabajo lo cual dependerá de las políticas de cada firma de auditores. A continuación se presenta lo que podría ser la organización de los papeles de trabajo.
 
Uso de marcas
Son símbolos que se utilizan para indicar el tipo de procedimientos que han sido empleados. Se acostumbra colocar estas marcas cerca del número o de la información de que se trata.              
 
Existen dos alternativas para catalogar estas marcas, con su correspondiente significado.
  1. Al pie de la cédula o
  2. En una cédula de marcas por separado.
 
Naturaleza confidencial de los papeles de trabajo
·         Son exclusiva propiedad del auditor.
·         Por mandato judicial puede exigirse su presentación a juicio
·         Debe mantenerse el secreto profesional.
·         Deben guardarse con seguridad.
·         No se divulga información sin autorización del auditor responsable del trabajo.
·         El cliente no debe tener acceso a ellos.
·         Pueden ser revisados por el auditor siguiente (casos de cambio de auditor).
 
Propiedad y custodia de los papeles de trabajo
Por la importancia que los papeles de trabajo tienen como base para la opinión del auditor y por la importancia que pueden llegar a tener posteriormente para su propia responsabilidad profesional, es absolutamente indispensable dejar sentado que la propiedad absoluta e irrestricta de los papeles de trabajo es del propio auditor que ha realizado el examen.
         
Pero puede poner a disposición del cliente parte o extractos de los mismos, sin embargo en ningun caso deben considerarse como parte de o sustitutos de los registros de contabilidad del cliente (norma 2 IGCPA).  
El auditor debe conservarlos por un periodo mínimo de seis años y en caso de cese definitivo en el ejercicio de su profesión o muerte, sus papeles de trabajo pasaran al archivo del colegio de profesionales de las ciencias economicas.
 
Archivo
Es el dispositivo con que cuenta el auditor para guardar toda la documentación en forma ordenada y libre de acceso, que facilite el manejo de la información que contiene.
      
Clasificación de los archivos que maneja el auditor.
 
Archivo permanente
Su objetivo es proporcionar la historia financiera y administrativa de la entidad, ofrecer una fuente de referencia de partidas en uso o vigencia para más de un ejercicio y reducir el trabajo anual de preparación de nuevos papeles de trabajo para partidas que no cambian. El archivo permanente se divide para una consulta más eficiente así.
 
Archivo permaente vigente
Este archivo debe contener información de interes actual. La que ha perdido su vigencia debera trasladarse al archivo permanente inactivo.
 
Archivo permanente inactivo
En este archivo se guarda la información que ha perdido su vigencia por lo tanto no sera util para la auditoria actual.
Generalmente un archivo permanente contiene la siguiente información:
·         Actas de consejos administrativos.
·         Actas de asambleas de accionistas.
·         Políticas y procedimientos de operacián.
·         Integraciones y movimientos de activos figos.
·         Impuestos a que esta sujeta la empresa.
·         Contratos.
·         Gráficas de organización.
·         Catalogo de cuentas.
·         Prestamos Bancarios.
·         Descripción y naturaleza de la empresa.
 
Archivo de administracion
Constituido por cedulas preparadas por el cliente pero que no van a ser utilizadas como papeles de trabajo por auditor. 
Las cuales son más bien de carácter informativo. Ejemplo: Listados de cuentas por cobrar y pagar, relación de activos fijos, etc. Tambien podra archivarse el resumen de tiempo utilizado en el examen así como la correspodencia que pueda tener relación con la revisión de años siguientes y toda aquella que se haya tenido con el cliente para asegurarse del cumplimiento adecuado del encargo aceptado.
 
Archivo corriente
Este archivo contiene todos los papeles de trabajo utilizados e incluye la planeación, el conocimiento y la evaluación del control interno, los papeles de trabajo detallados con sus programas, y su orden podra determinarse dependiendo de los indices que se utilicen.


Esta pagina esta dedica a personas con quien quiero compartir mi experiencia

AUDITORIA
ADMINISTRACION
TRABAJO SOCIAL
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis